Saltar al contenido

Ayahuasca, ¿Una Medicina Ancestral?

Luisa Fernanda Salamanca

Luisa Fernanda Salamanca

¡Hola! Soy Luisa, Bioingeniera con Máster en Ciencias Ambientales, especializada en Tecnología y Gestión Ambiental. Estaré abordando temas orientados a la conservación de los recursos naturales, responsabilidad con el medio ambiente y para hacerlo más divertido, alguna que otra curiosidad de nuestro día a día.

¿Alguna vez has oído hablar sobre la cultura del yagé o la ayahuasca? La ayahuasca es una bebida indígena compuesta por una mezcla entre la planta tropical Banisteriopsis caapi, perteneciente a la familia Malpighiaceae, y un arbusto denominado Psychotria viridis de la familia del café, Rubiaceae, llamado también chacruna, chacrona o chaqruy (que en quechua significa mezclar). A nivel mundial, esta bebida es conocida por sus efectos psicoactivos capaces de hacer entrar a la persona en un «viaje» de alucinaciones y cambios sensoriales.

Esta bebida tiene una larga historia de uso tanto ceremonial como en biomedicina. Actualmente, la utilización de estas plantas ha creado un comercio mundial que podría llevarlas a la sobreexplotación, lo que afectaría gravemente la biodiversidad del Amazonas y, además, al conocimiento tradicional de culturas indígenas que hoy en día son Patrimonio de la Humanidad.

En este artículo, te hablaré sobre la historia y la composición de la ayahuasca, así como su mecanismo de acción y efectos sobre el cuerpo humano.

Un poco de historia

La cultura del yagé o ayahuasca se origina a partir del “descubrimiento” de Banisteriopsis caapi. Esta se encuentra muy relacionada con la biopiratería, una práctica que consiste en explotar recursos biológicos y conocimientos de comunidades indígenas o países en desarrollo, sin involucrarlos y sin su consentimiento.

Originalmente, la bebida fue ideada para uso medicinal y religioso. En 1986, un indígena de la Amazonía Ecuatoriana hizo un intercambio de yagé por cigarrillos Marlboro con Loren Miller, un estadounidense asociado a la Corporación Internacional de Plantas Medicinales de San Diego, California (EEUU). Diez años después, en 1996, la noticia de que la ayahuasca había sido patentada en EEUU llegaba a Ecuador. Esto causó gran indignación entre los grupos indígenas, ya que reclamaban el aprovechamiento comercial de la planta, y se generó cierta incertidumbre al existir la posibilidad de que en algún momento su uso pudiera convertirse en ilegal.

El simple hecho de querer aprovechar los conocimientos ancestrales de estas plantas en cualquier otro país y patentarlos es considerado un acto de biopiratería, algo que sigue ocurriendo hoy en día a pesar de la creación de convenios internacionales.

¿Qué es la ayahuasca y cuál es su función?

Ayahuasca es un té obtenido de la vid amazónica Banisteriopsis caapi (B. caapi), también conocida como yagé o daime. Estos nombres hacen referencia a B. caapi sola o en compañía de otras especies vegetales como Psychotria viridis (P. viridis).

El nombre ayahuasca proviene de la etimología aya”(espíritu, muerto, difunto) y waska” (soga, cuerda), que significa “soga de los espíritus”. Tradicionalmente, esta bebida era preparada y utilizada únicamente por indígenas de la Amazonía. Al consumirla, la ayahuasca induce visiones y recuerdos personales que pueden llegar a utilizarse de una forma terapéutica. Actualmente es comercializada de manera legal en algunos países con fines medicinales. Sin embargo, en otros la explotación comercial de la ayahuasca es ilegal, aunque sigue teniendo presencia en el mercado negro.

La función del ayahuasca está relacionada con sus propiedades psicotrópicas, lo que la convierten en un compuesto psicoactivo con innumerables propiedades terapéuticas asociadas a la autoaceptación o la formación de memoria. Tiene, además, efectos beneficiosos en el tratamiento de trastornos psiquiátricos, traumas emocionales y otros.

ayahuasca
En la imagen a la izquierda: Banisteriopsis caapi con floraciones (Fuente: Goltra, 2017). En la imagen a la derecha: Psychotria viridis con frutos verdes y maduros (Fuente: Lorence, 2017).

¿Cómo actúa la ayahuasca en humanos?

La interacción farmacológica entre los alcaloides de B. caapi y la DMT de P. viridis produce efectos visionarios muy potentes en el organismo. 

La DMT, compuesto químico natural presente en más de 50 especies de plantas, por sí sola no tiene ningún efecto. Sin embargo, al entrar en juego con los alcaloides de B. caapi, se da una inhibición o bloqueo reversible de MAO (monoamino-oxidasa), encargada de regular el metabolismo de neurotransmisores como la serotonina y noradrenalina. Al encontrarse MAO bloqueada, la DMT se activa e ingresa en la circulación hasta llegar al Sistema Nervioso Central (SNC). La estructura de la DMT, similar a la serotonina, estimula y produce efectos psicoactivos al tomar la bebida. ¡Esto es lo que provoca el efecto alucinógeno!

Mecanismo de acción en el cuerpo humano. Los alcaloides inhiben la enzima monoamino-oxidasa (MAO), permitiendo la activación de la DMT, para así, ingresar al Sistema Nervioso Central (SNC) y producir el efecto alucinógeno.
Fuente: elaboración propia.

¿Cuáles son los efectos al tomar ayahuasca?

Los efectos psicoactivos de la ayahuasca se empiezan a notar normalmente entre 30 y 60 minutos después de su consumo, al llegar la DMT al Sistema Nervioso Central. Es entonces cuando se produce una alteración sensorial y de conciencia. Como resultado, incrementa la sensibilidad en la piel, ocurren cambios en la temperatura corporal y aparecen imágenes visuales al cerrar los ojos. Además, no solo existen alucinaciones auditivas y visuales, sino también efectos sobre la conciencia que inducen un estado de reflexión personal basado en recuerdos y emociones. Sus efectos son similares a los causados por otros compuestos psicodélicos (por ejemplo, el LSD, psilocibina y mescalina). Después de un tiempo estas sensaciones van disminuyendo hasta volver a la normalidad.

Es importante mencionar que, si se toma una dosis mayor de la necesaria, la ayahuasca no suele causar problemas más allá de las náuseas. Esto también está considerado como una purga o limpieza espiritual y corporal. Sin embargo, siempre es aconsejable ir acompañado de un guía espiritual que te cuide durante el viaje.

Y tú, ¿La probarías?

Los beneficios de la ayahuasca son tanto espirituales como psicoterapéuticos. Esto es debido a que tiene la capacidad de reproducir eventos del pasado, cambios de cosmovisión y una nueva orientación más positiva hacia la vida. Por tanto, si tienes la oportunidad de probar la bebida, procura hacerlo con un «compañero de viaje». En otras palabras, alguien que tenga experiencia en su consumo y favorezca la conservación de las tradiciones indígenas.

Si quieres conocer más acerca de esta cultura, existen instituciones dedicadas a la conservación y divulgación de la ayahuasca, que han organizado conferencias mundiales conocidas como Aya 14, Aya 16 y Aya 19, celebradas en España y Brasil. Entonces, ¿La probarías? ¡Dímelo en comentarios!

Artículos que pueden interesarte

Referencias

Blackledge, R., & Taylor, C. (2003). Psychotria viridis – A Botanical Source of Dimethyltryptamine (DMT). Microgram Journal, 1(1-2), 18-22.

Campos. (2011). The shaman and ayahuasca: Journeys to sacred realms. Pucallpa: Divine arts media.

Carter, & Shieh. (2015). Manipulating Neural Activity. Guide to Research Techiniques in Neuroscience (Second Edition), 185-201.

Domínguez, Soler, Elices, Pascual, Álvarez, Friedlander, . . . Riba. (2016). Ayahuasca: Pharmacology, neuroscience and therapeutic potential. Brain Reserach Bulletin, 126(1), 89 – 101. Recuperado el 07 de 01 de 2021, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0361923016300454

Goltra. (2017). Banisteriopsis caapi. de National Tropical Botanical Garden: https://ntbg.org/database/plants/detail/banisteriopsis-caapi

Lorence, D. (2017). Psychotria viridis. Recuperado el 21 de 01 de 2021, de National Tropical Botanical Garden: https://ntbg.org/database/plants/detail/psychotria-viridis

Raote, Bhattacharya, & Panicker. (2007). Chapter 6: Serotonin 2A (5-HT2A) Receptor Function: Ligand – Dependent Mechanisms and Pathways. En T. &. Francis, Serotonin Receptors in Neurobiology. Boca Raton (FL): Amitabha Chattopadhyay. Recuperado el 07 de 01 de 2021, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1853/

Santos, R. G. (2010). The pharmacology of ayahuasca: a review. Brasília médica, 47(2), 188-195. Recuperado el 07 de 01 de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/216385567_The_pharmacology_of_ayahuasca_a_review

Uthaug, Oorsouw, Kuypers, Boxtel, Broers, Mason, . . . Ramaekers. (2018). Sub-acute and long-term effects of ayahuasca on affect and cognitive thinking style and their association with ego dissolution. Psychopharmacology , 2979-2989.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites