“Lo que sabemos es una gota de agua, lo que ignoramos es el océano” Isaac Newton. Sí, ignoramos el océano ¿Sabías que sólo conocemos el 3% de nuestros mares?
Índice de contenido:
¿Qué es la biología marina?
La biología marina es la ciencia que estudia los seres vivos que habitan en ecosistemas marinos así como la conservación de la vida marina, sus elementos biológicos, su flora y fauna. También investiga los elementos de orden físico y químico del medio acuático, siendo su objetivo principal el mantenimiento integral de todas las especies marinas y mejora de sus recursos. Los océanos cubren el 71 % de la corteza terrestre, incluyendo entre los seres que lo habitan desde el plancton, hasta la gran ballena azul.
Clasificación de los organismos marinos.
Los seres vivos del océano que componen la biología marina se pueden clasificar en 2 tipos de animales marinos: organismos bentónicos y pelágicos (nectónicos y planctónicos.)
Organismos bentónicos
Son organismos que dependen del fondo marino para vivir, pues habitan en las zonas más profundas del océano o en el suelo marino. Son organismos bentónicos los pulpos, los crustáceos, las algas, los corales, las estrellas, las rayas, etc.
Organismos pelágicos
Son animales que no dependen del fondo marino y se encuentran siempre nadando en la columna de agua. Se dividen en dos subgrupos:
1. Organismos nectónicos
Son los que viven en las aguas libres sin relación alguna con el fondo del océano. Algunos ejemplos de estos son los peces, las ballenas, las mantas, los calamares, y los tiburones; que se desplazan por su propio medio en el agua.
2. Organismos planctónicos
Viven flotando en la superficie del mar y que son arrastrados por las corrientes. Algunos ejemplos son las algas microscópicas, como el fitoplancton, y animales microscópicos, como el zooplancton.
Principales ecosistemas marinos
Zona Mesopelágica
También conocida como zona nerítica y se encuentra entre 1 y 200 metros de profundidad y se caracteriza porque la luz puede penetrar profundamente permitiendo así la producción de la fotosíntesis en algas y otros organismos.

Zona Batial
Esta zona se caracteriza por recibir luz solar, aunque poca y va desde el metro 200 al 1000. Su fauna más característica son los calamares, los pulpos, las medusas, los peces y el plancton.
Zona Abisal
La zona abisal es una región afótica, que no recibe la luz solar, corresponde al espacio oceánico entre 4000 y 6000 metros de profundidad. Entre su fauna se encuentran peces extraños con apariencia monstruosa como el diablo negro, el pez gota y el tiburón duende.
Zona Hadal
Su nombre hace referencia a Hades, dios griego de la muerte. Es la zona oceánica más profunda del planeta. Solo un batiscafo ha podido descender a esta zona. En ella habitan gusanos excavadores, algunos tipos de peces, holoturias y pepinos de mar. Su profundidad es desde 6000 a 10911 metros de profundidad.