Saltar al contenido

Plantas carnívoras. ¿De qué se alimentan y cómo lo hacen?

Yago Muñiz Baldomir

Yago Muñiz Baldomir

Biólogo con especial interés en biotecnolgía. Hago divulgación en instagram bajo el nombre de @thebioaholic.

A todo el mundo le fascinan las plantas carnívoras. Cuando era pequeño y las veía en una película recuerdo preguntarme cómo podía una planta llegar a adquirir tales mecanismos para ser capaz de “comerse” un insecto.

Resulta que la evolución de la carnivoría es un último recurso en determinados ambientes para poder sobrevivir.

En 1875, Darwin publicó su libro “Insectivorous plants”. En él postulaba que las distintas familias de plantas carnívoras eran el resultado de evolución convergente dentro de las angiospermas.

Más tarde, los modernos análisis moleculares acabarían por confirmar su teoría. Pero, ¿qué es lo que lleva a una planta “normal” a adquirir estructuras para poder ser carnívora?

¿Dónde viven las plantas carnívoras?

La mayoría de plantas carnívoras son propias de ambientes en los que la luz de sol y la humedad son abundantes, pero los nutrientes como el nitrógeno o el fósforo son escasos.

Estos nutrientes son esenciales para muchas funciones y procesos vegetales, como la síntesis de proteínas o de ácidos nucleicos.

Si están disponibles en el medio, las plantas los toman a través de sus raíces. En cambio, en los ambientes en los que viven las plantas carnívoras, el nitrógeno y el fósforo suelen ser limitantes, por lo que estas han tenido que desarrollar nuevos métodos para obtenerlos.

plantas carnívoras
Hábitat típico de una planta carnívora.

Curiosidades de las plantas carnívoras.

¿Qué come una planta carnívora? Las plantas carnívoras han evolucionado estructuras capaces de digerir extracelularmente a sus presas, constituidas principalmente por artrópodos.

La morfología de dichas estructuras varía según la especie, pero todas están destinadas a la misma función, digerir presas e incorporar sus nutrientes.

De esta forma solucionan el problema de la escasez de nutrientes en el suelo. Algunas de las enzimas que utilizan son las quitinasas o las fosfatasas. Las primeras son las encargadas de degradar el exoesqueleto de los insectos, mientras que las segundas liberan los grupos fosfato, ayudando a que este sea captado por las plantas.

En un primer instante se podría llegar a pensar que existe un conflicto entre la polinización y la obtención de alimento en estas plantas, ya que se comerían a sus polinizadores. Esto no es así, ya que ha existido una coevolución entre las plantas carnívoras y sus insectos polinizadores, de manera que estos no suelen ser consumidos.

Algunas de las estrategias que siguen son la separación espacial (las flores y las trampas están muy separadas), la separación temporal (las flores se desarrollan antes de que lo hagan las trampas) o el uso de diferentes sustancias atrayentes (polen y néctar en las flores y olores o coloraciones peculiares en las trampas.

plantas carnívoras
Separación de las flores de la venus atrapamoscas (Dionaea muscipula) con respecto a sus trampas.

Algo muy interesante sobre estas plantas es la presencia de enzimas preservantes. Su función es la de impedir que las bacterias u otros microorganismos se aprovechen de la digestión externa tan lenta de las plantas para “robarles” su comida.

Son enzimas con efecto antimicrobiano que le permiten a la planta proteger su comida y obtener un mayor porcentaje de nutrientes de ella.

Conclusión

Históricamente los seres humanos hemos tenido un especial interés por las plantas carnívoras, pero es ahora cuando estamos empezando a comprender los complejos mecanismos por los que surgieron y por los que siguen estando entre nosotros.

Con todo esto, necesitamos más investigación para llegar a comprenderlas enteramente.

Artículos que pueden interesarte

Referencias

Ellison AM. Nutrient Limitation and Stoichiometry of Carnivorous Plants. Plant Biol (Stuttg). 2006;8(6):740-7.

Ellison AM, Gotelli NJ. Energetics and the Evolution of Carnivorous Plants–Darwin’s «Most Wonderful Plants in the World». J Exp Bot. 2009;60(1):19-42.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites