Saltar al contenido
Search
Close this search box.

Auxinas: ¿qué son y para qué se utilizan?

Ana María Morón

Ana María Morón

Graduada en Biología. Máster en Neurobióloga y Máster en Divulgación científica y gestión del conocimiento y la cultura. Con mas cursos que LinkedIn. Proyecto de Divulgadora científica.

¿Sabéis quiénes son las auxinas? ¿Sabías que las plantas tienen hormonas? Pues, en este artículo descubrimos las hormonas de las plantas, las auxinas, que se encuentran en estos seres vivos regulando numerosos procesos.

Aunque en realidad, si quieres puedes leer, que es primero una hormona vegetal o fitohormona, en este artículo del blog.

¿Qué son las auxinas?

Las auxinas son un grupo de fitohormonas u hormonas vegetales que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal. Esencialmente provocan la elongación de las células, es decir, la capacidad para crecer.

Se sintetizan en las regiones más arriba o apicales de los tallos. Concretamente parten de las regiones meristemáticas, es decir, que crecen siendo el análogo del tejido meristemático de los animales. Aunque se sintetizan allí, se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta, principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración de estas hormonas.

Figura 1. Estructura de la auxina más conocida el ácido indolacético o AIA. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Auxinas#/media/Archivo:Indol-3-ylacetic_acid.svg

Este movimiento mediante un gradiente de concentración de la hormona se realiza a través del parénquima que rodea a los haces vasculares. Los haces vasculares son como los vasos sanguíneos para nuestro cuerpo. El tejido que rodea a esos vasos o haces vasculares son los que acumulan la hormona como ocurre en muchos casos en las hormonas animales.

Hormonas del crecimiento

Las auxinas y su rol en el crecimiento vegetal fueron descritas por primera vez por Frits Warmolt Went. Las auxinas se han identificado en diversos organismos como plantas superiores, hongos, bacterias y algas, y casi siempre está relacionada con etapas de intenso crecimiento.

En efecto, gracias a este descubrimiento, las hormonas de las plantas, y su presencia en los organismos vegetales, microorganismos y hongos, llevaron a considerar muchos estudios de estas. Sobre las auxinas hay una amplia y profunda información científica que supera ampliamente el conocimiento que se tiene de otras hormonas, lo que ha permitido comprender con más precisión cómo actúan las hormonas en las plantas. Junto con otras fitohormonas como las giberelinas y las citocininas, las auxinas regulan múltiples procesos fisiológicos en las plantas, aunque no son los únicos compuestos con esa capacidad.

Figura 2. Planta en crecimiento. Imagen extraída de: https://www.lifeder.com/auxinas/

Su representante más abundante en la naturaleza es el ácido indolacético (AIA), derivado del aminoácido triptófano. El triptófano es el precursor de la serotonina, de la cual ya hemos hablado en otro artículo.

Las auxinas también son usadas por los agricultores para acelerar el crecimiento de las plantas, para promover la iniciación de raíces adventicias (esquejes de plantas), para promover la floración y la maduración de frutos, y para evitar la caída prematura de los frutos.

Síntesis de auxinas

El precursor de la forma activa de la auxina es el ácido indolacético (AIA) que proviene del aminoácido L-triptófano. Por otro lado, el grupo indol permanece constante, pero para alcanzar la forma de ácido indolacético debe sufrir una descarboxilación y una desaminación, que puede ocurrir por dos vías. La primera se da en todas las plantas superiores. La segunda es el L-triptófano transfiere su grupo amino a una molécula de 2-oxoglutarato, dando glutamato e indol-piruvato-indol-piruvato es una molécula muy inestable que no tarda en descarboxilarse. En conclusión, el producto de esta hormona es el crecimiento.

Figura 3. Rutas metabólicas de la síntesis de AIA. Tres rutas son TRP-dependientes y la del Indol 3 glicerol fosfato es TRP-independiente y formadora de TRP. Imagen extraída de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Rutas-metabolicas-de-la-sintesis-de-AIA-Tres-rutas-son-TRP-dependientes-y-la_fig1_233778728

En la Figura 3, vemos las rutas metabólicas que conducen a la biosíntesis de auxina (AIA).

  1. Vía triptófano-dependiente en plantas y bacterias.
  2. Vía triptófano-independiente en plantas.

¿Qué necesitan las auxinas?

Las auxinas requieren energía metabólica (sensible a la eliminación de O2 e inhibidores metabólicos). La velocidad del transporte es de hasta 5-20 cm/h, mayor que la de difusión y menor que la de translocación por el floema. El floema es como las arterias de nuestro sistema vascular o sanguíneo.

De forma general, el transporte se realiza célula a célula con forma de polarización preferentemente por el tejido parenquimático vascular de tallo y hojas. En las sintéticas varía un poco. En la raíz, la mayor parte del transporte hacia el ápice (acrópeta) se produce vía floema y el transporte desde el ápice al resto de la raíz (basípeto) tiene lugar por epidermis y córtex (tejidos no vasculares).

Tipos de auxinas

Los tipos de auxinas que existen en el tejido vegetal son muy variadas, siendo el ácido indolacético (AIA) la más relevante en cuanto a cantidad y actividad. Por otra parte, hay otros como el ácido indolacetilinico o la indolacetamida que están presentes en menor cantidad y tienen poca actividad en relación con el AIA.

Las auxinas pueden estar libres o bien unidas a azúcares, ésteres, amidas; las moléculas unidas a otro compuesto no son activas pero pueden serlo si se liberan. De modo que, la mayor parte de las auxinas provienen del aminoácido triptófano.

Finalmente otro elemento esencial en de las auxinas es el zinc (Zn) es un elemento crítico para que ocurra lo anterior, la sintomatología visual de falta de zinc (Zn) en realidad es una falta de auxina para estimular crecimiento.

Aplicaciones

Las auxinas, por tanto, son las hormonas de crecimiento mayormente empleadas en agricultura, en particular en hojas jóvenes y en semillas en desarrollo. Especialmente en los procesos de desarrollo asexual como esquejes son muy usadas.

Las auxinas son esenciales para la formación de flores, la maduración, formación y caída de los frutos, siendo esenciales también en la reproducción sexual de las plantas. Por ello, son tan usadas en la agricultura. Aunque en condiciones de estrés hay una baja en la síntesis de auxina y un aumento en la presencia de auxinas ‘unidas’ o almacenadas, para épocas más favorables.

Figura 4. Funciones de las auxinas en una Arabidopsis thaliana organismo modelo vegetal. Imagen extraída de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-19952014000100003

El exceso de las auxinas es malo, no obstante, ya que la aplicación de auxinas a una planta induce la síntesis de auxinas lo que puede llegar a altas dosis pudiendo estimular la síntesis de etileno y causar efectos negativos de crecimiento hasta la muerte de tejido.

Movimiento de las auxinas en el tejido

El transporte de las auxinas producidas en las raíces tiene un flujo opuesto al de la parte vegetativa, mostrando ser hacia ‘arriba’. Produciéndose mayoritariamente en las puntas de los tallos y las ramas.

En el esquema de la Figura 5, se ve que el AIA se encuentra transportado mediante canales iónicos y por gradiente de concentración entre las distintas células, atravesando la membrana celular y la pared de las células vegetales, que son esenciales para poder generar como se puede ver, una activación de la producción del ATP (adenosín trifosfato).

Figura 5. Modelo del mecanismo de transporte de las auxinas (AIA). Leyenda: 1. Pared celular: Ahnuma. 2. Apoplasto. 3. Núcleo. 4. Canal iónico H+. 5. Membrana plasmática. 6. Vacuola. 7. PIN1 proteína de transporte de salida del AIA. 8. Filamento de actina. 9. Compartimiento celular. 10. AUX1 proteína de transporte en entrada del AIA. Imagen extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Auxinas#/media/Archivo:Schema_trasporto_IAA.png

El transporte de las auxinas producidas en las raíces tiene un flujo opuesto al de la parte vegetativa, mostrando ser hacia ‘arriba’. Produciéndose mayoritariamente en las puntas de los tallos y las ramas.

Conclusión

Las auxinas son las fitohormonas responsables de los movimientos o crecimientos de las plantas. Además, participan en una gran variedad de fenómenos dentro de la planta: crecimiento de las plantas, producción de las flores, producción de semillas, producción de esquejes, reproducción sexual y asexual en plantas, germinación, etc. Como vemos el abanico de procesos gobernados por las auxinas es muy variado. Sin embargo, su mecanismo de acción no se conoce con certeza, todavía.

En conclusión, aun siendo una de las fitohormonas más estudiadas y la primera que nos descubrió que las plantas tienen hormonas y mecanismos muy interesantes, sin duda, podemos decir, que queda mucha ciencia por hacer en este campo.

Artículo editado por Equipo de Microbacterium

Bibliografía

  • c. Cappelletti. 1975. Trattato di botanica. UTET, Turín, Vol. I
  • m. Estelle. 2001. Transporters on the moveNature 413: 374-375
  • n. Geldner, et al. 2001. Auxin transport inhibitors block PIN1 cycling and vesicle trafficking. Nature 413: 425-428
  • a.s. Murphy. 2002. An Emerging Model of Auxin Transport Regulation. Plant Cell 14: 293-299
  • e. taiz Lincoln Zeiger. 2002. Fisiologia vegetale. Piccin-Nuova libraria, Padua
  • klaus Grossmann, hauke Hansen. 2003. Auxin-Herbizide: Wirkstoffe mit JanusgesichtBiologie in unserer Zeit 33 (1): 12–20 ISSN 0045-205X
  • k. Terasaka, j. Blakeslee, et al. 2005. PG4, an ATP Binding Cassette P-Glycoprotein, Catalyzes Auxin Transport in Arabidopsis thaliana Roots. Plant Cell 17: 2922-2939
  • j.j. Blakeslee, et al. 2005. Auxin transport. Current Opinion. Plant Biology 8:1–7
  • lincoln Taiz, eduardo Zeiger. 2007. Plant Physiology – Das Original mit Übersetzungshilfen. Spektrum Akademischer Verlag; 4ª ed. ISBN 978-3-8274-1865-4
  • s. Vanneste, j. Friml. 2009. Auxin: a trigger for change in plant developmentCell 136 (6): 1005–1016; PMID 19303845doi 10.1016/j.cell.2009.03.001
  • Locascio, Antonella; Roig-Villanova, Irma; Bernardi, Jamila; Varotto, Serena «Current perspectives on the hormonal control of seed development in Arabidopsis and maize: a focus on auxin». Frontiers in Plant Science, 5, 25-08-2014. DOI: 10.3389/fpls.2014.00412. ISSN: 1664-462X. PMC: PMC4142864. PMID: 25202316.
  • Gay, G., & Gea, L. (1994). Rôle de l’auxine fongique dans la formation des ectomycorhizes. Acta botanica gallica, 141(4), 491-496
  •  Gay, G., Sotta, B., Tranvan, H., Gea, L., & Vian, B. (1995). [L’auxine du champignon a un role dans la formation des ectomycorhizes. Etudes genetiques, biochimiques et ultrastructurales avec des mutants d’Hebeloma cylindrosporium surproducteurs d’AIA]. Colloquios del INRA (Francia) No. 76.
  • Charvet-Candela V (2000) Rôle de l’auxine fongique dans la symbiose ectomycorhizienne Hebeloma cylindrosporum/Pinus pinaster: Identification et caractérisation de gènes de la plante régulés par l’auxine fongique (disertación doctoral, Lyon 1)
  •  Srivastava, Lalit M. (2002). Plant Growth and Development: Hormones and Environment (en inglés). San Diego, California: Academic Press. p. 167. ISBN 0-12-660570-X.
  • Epstein, E.; Ludwig-Müller, J. (1993). «Indole-3-butyric acid in plants: occurrence, synthesis, metabolism and transport»Physiologia Plantarum (en inglés) 88: 382-389.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites