¿Harina de insectos? Pero, ¿qué insectos? ¿Qué es lo primero que se te viene a la cabeza al leer harina de insectos? ¿Grillos? Si es así, seguro que la mayoría pensará que eso no es para él o para ella. Pero si indagamos un poco en el mercado, su venta ya es legal en países europeos como el nuestro. No en formato grillo, sin procesar, al menos no en los supermercados. Sin embargo, sí que lo hacen en forma de barritas. Barritas con alto contenido proteico hechas a base de insectos, pues es una de las características principales de este tipo de alimento: su alto contenido proteico.
Si bien es cierto que en países como Asia es conocido el hecho de poder ir por los puestos locales para comer insectos, en los países europeos existe bastante rechazo a esta idea. Sin embargo, su consumo puede no ser directo. Estos insectos, en formato de harina, pueden ser utilizados en acuicultura por peces de consumo humano. Las fuentes tradicionales de proteína utilizadas en acuicultura como lo es la harina de pescado es cara y limitada. El cambio climático y la disminución de la productividad de los ecosistemas conllevan el planteamiento de alternativas en la alimentación que cubran las necesidades de las próximas generaciones.
Índice de contenido:
Acuicultura: una práctica insostenible
La acuicultura lleva practicándose durante más de 2.000 años utilizando nutrientes que los humanos desechaban, pero cada vez se está pareciendo más a la ganadería intensiva en cuanto a costes se refiere. El estado de los océanos es preocupante y actualmente tres cuartas partes de las poblaciones de peces están siendo sobreexplotadas, entre ellas, las especies de peces cebo o forage fish. Estas son las especies de niveles tróficos bajos que se utilizan para alimentar a aquellos que actúan como sus depredadores y que generalmente son los peces de consumo humano. La práctica de la acuicultura no es rentable si no tocamos las poblaciones de depredadores en la naturaleza pero sí las de peces cebo.
La posibilidad de que la acuicultura sea sostenible depende de cómo afecte el cambio climático a la dinámica y productividad de los ecosistemas y de la capacidad de reducir el impacto ecológico. La expansión de la acuicultura ha impulsado un aumento de los precios de la harina de pescado y el aceite de pescado, cuyo consumo ha aumentado más del doble en pocos años, mientras que ha disminuido su uso en ganadería. Situándonos en el mapa, Chile y Perú son grandes exportadores de harina de pescado pero las fluctuaciones medioambientales están alterando dicha producción.
La harina de pescado y la harina de soja utilizadas hasta el momento son opciones caras y limitadas. Por su parte, la harina de insectos es una alternativa que puede sustituir en un 25-100% a las harinas tradicionales, dependiendo del tipo de especie y habiéndose probado mayoritariamente en especies de peces de agua dulce. Las especies utilizadas en los primeros estudios sobre el uso de este tipo de harina en dietas para peces eran herbívoras/omnívoras como la tilapia, la carpa y el bagre. Sobre la última década, el interés ha aumentado y se han analizado sus efectos en un mayor número de especies, incluyendo especies carnívoras.
Proteína alternativa a la harina de pescado
En busca de fuentes de proteína alternativas a la harina de pescado, en la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss) se ha corroborado por varios estudios que puede ser sustituida parcialmente por harina de altramuz, harina de colza o harina de gluten de maíz, ésta última también en rodaballo (Scophthalmus maxima). Sin embargo, las proteínas vegetales presentes en plantas terrestres como la soja (Glycine max) son una alternativa que presenta desequilibrio de aminoácidos, factores antinutricionales, problemas potenciales de inflamación y baja palatabilidad. En general, los piensos a base de vegetales tienen un alto porcentaje de materia orgánica no digerible en forma de hidratos de carbono y fibras insolubles, así como minerales que no son totalmente captados por los peces.
Las plantas transgénicas modificadas genéticamente se presentan como una posible solución. Se han conseguido distintas variedades transgénicas de arroz que consiguen expresar genes propios de la semilla de judía y que tienen un mayor contenido de lisina, o legumbres con una mayor proporción de metionina por la expresión de genes de arroz, girasol o maíz. Pero no se puede pasar por alto que requiere de la práctica de la agricultura extensiva para su obtención, que sin duda, es una de las acciones antropológicas que más está cambiando nuestro planeta, agotando los recursos hídricos y alterando las comunidades autóctonas.
Otras fuentes alternativas de proteína son las microalgas, las bacterias y las levaduras, de un alto valor nutricional debido a sus pigmentos, Vitamina B y carbohidratos en forma de glucanos. Se ha comprobado que en lubinas (Dicentrarchus labrax) alimentadas con piensos sustituidos con Saccharomyces cerevisiae, aumentaba la concentración proteica en los tejidos. Esta levadura, junto con Candida sp., parecen tener propiedades inmunoestimulantes por su contenido en carbohidratos complejos y ácidos nucleicos. Sin embargo, este tipo de fuentes de proteínas están empezando a ser estudiadas, y se requiere de estudios futuros acerca de sus potenciales ventajas y desventajas.
Harina de insectos y su uso en acuicultura
El consumo de insectos por parte de los seres humanos o, entomofagia, es practicada por 2 billones de personas en todo el mundo, pero no todos ven en los insectos un alimento para llevarse a la boca. A falta de recursos, introducir la proteína que nos proporcionan especies como Hermetia illucens, Musca domestica o Tenebrio molitor en la alimentación de los animales es un primer paso. Esto es posible mediante la formulación de piensos isoproteicos, isolipídicos e isoenergéticos respecto a los piensos utilizados, como la harina de pescado. Si analizamos la composición nutricional de estos organismos son ricos en aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales en distinta proporción dependiendo de la especie.
Hermetia illucens es un díptero de las zonas templadas de América que actualmente está extendido por todo el mundo. La larva de este insecto se alimenta de desechos vegetales y es una especie idónea que se maneja para la producción de piensos utilizados en acuicultura. A partir de Tenebrio molitor que se alimenta de residuos vegetales se forma la harina de gusano (mealworms). Las especies Hermetia illucens y Tenebrio molitor son las especies en forma de harina de insectos que más sustituyen favorablemente a la harina de pescado en el salmón atlántico (Salmo salar), la lubina y la tilapia azul (Oreochromis aureus) entre otras, aunque en distintos porcentajes y con distinta eficacia.
La inclusión de la harina de insectos en acuicultura y ganadería depende de diversos estudios como pueden ser a nivel histológico comprobar el efecto de la quitina, la proteína mayoritaria que forma el exoesqueleto. Se estudia su efecto sobre las vellosidades intestinales pues la absorción de nutrientes y la resistencia a los microorganismos se puede ver alterada en función de la dieta.
Por su parte, entre las ventajas de la harina de insectos sin duda está claro: los insectos y su pequeño tamaño. El espacio requerido, así como los recursos hídricos y los desechos producidos van a ser menores con este tipo de organismos a la hora de producir un kilogramo de proteína.
Conclusión
El cambio climático y la sobrepoblación humana, entre otros factores, está alterando la dinámica de los ecosistemas marinos y no es rentable la producción de pescado si para ello se continúa desajustando el ecosistema natural. La harina de insectos es una alternativa viable y eficaz que ya ha sido introducida en la acuicultura por su alto contenido en proteína. Son necesarios más estudios pero, en este tipo de animal, la fisiología del organismo no se ha visto alterada por este alimento.
Bibliografía
BELGHIT, I., LILAND, N.S., GJESDAL, P., BIANCAROSA, I., MENCHETTI, E., LI, Y., WAAGBØ, R., KROGDAHL, Å. & LOCK, E.J. (2019) Black soldier fly larvae meal can replace fish meal in diets of sea-water phase Atlantic salmon (Salmo salar). Aquaculture 503, 609–619.
DEUTSCH, L., GRÄSLUND, S., FOLKE, C., TROELL, M., HUITRIC, M., KAUTSKY, N. & LEBEL, L. (2007) Feeding aquaculture growth through globalization: Exploitation of marine ecosystems for fishmeal. Global Environmental Change 17, 238–249.
ELIA, A.C., CAPUCCHIO, M.T., CALDARONI, B., MAGARA, G., DÖRR, A.J.M., BIASATO, I., BIASIBETTI, E., RIGHETTI, M., PASTORINO, P., PREARO, M., GAI, F., SCHIAVONE, A. & GASCO, L. (2018) Influence of Hermetia illucens meal dietary inclusion on the histological traits, gut mucin composition and the oxidative stress biomarkers in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Aquaculture 496, 50–57.
FAO (2018) El estado mundial de la pesca y la acuicultura.Cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma.
GASCO, L., BIASATO, I., DABBOU, S., SCHIAVONE, A. & GAI, F. (2019) Animals Fed Insect-Based Diets: State-of-the-Art on Digestibility, Performance and Product Quality. Animals 9, 170.
HENRY, M., GASCO, L., PICCOLO, G. & FOUNTOULAKI, E. (2015) Review on the use of insects in the diet of farmed fish: Past and future. Animal Feed Science and Technology 203, 1–22.
MAKKAR, H.P.S., TRAN, G., HEUZÉ, V. & ANKERS, P. (2014) State-of-the-art on use of insects as animal feed. Animal Feed Science and Technology 197, 1–33.
MERINO, G., BARANGE, M., BLANCHARD, J.L., HARLE, J., HOLMES, R., ALLEN, I., ALLISON, E.H., BADJECK, M.C., DULVY, N.K., HOLT, J., JENNINGS, S., MULLON, C. & RODWELL, L.D. (2012) Can marine fisheries and aquaculture meet fish demand from a growing human population in a changing climate? Global Environmental Change 22, 795–806.