Saltar al contenido

Salud mental y la pandemia: la relación entre estos 2 conceptos

La pandemia de la COVID-19 no sólo supuso meses de aislamiento social, sino que ha cambiado drásticamente nuestra rutina y la forma en la que nos relacionamos, algo que ha hecho efecto en nuestra salud mental. Además de la preocupación por la salud pública y económica, se ha puesto de manifiesto un impacto perjudicial en la salud mental de la población tanto en España como a nivel internacional.

Han aumentado significativamente problemas como la depresión, la ansiedad, el abuso de sustancias y las ideas de suicidio. Además, las cifras son especialmente preocupantes entre los jóvenes y las mujeres. En un contexto en el que los recursos destinados a la salud mental no son suficientes, estos hallazgos sugieren un impacto sustancial cuyos efectos podrían continuar demandando atención a largo plazo.

Los problemas de salud mental en España

Miedo, preocupación y estrés como respuestas ante la amenaza del coronavirus. La rápida propagación de la pandemia junto a las medidas restrictivas aplicadas para frenar su transmisión han dado lugar a una crisis mundial sin precedentes que ha amenazado gravemente el bienestar físico y mental de las comunidades en todo el mundo.

Para evaluar el impacto de la pandemia en la población española, el proyecto MINDCOVID ha analizado durante estos dos años la evolución de la salud mental y psicológica de diversos colectivos vulnerables. El proyecto, dirigido por el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM), cuenta con investigadores de más de 20 instituciones españolas que han analizado datos de cerca de 10.000 profesionales sanitarios, más de 2.500 afectados por la COVID-19 y 3.500 personas de la población general de nuestro país.

Los resultados son demoledores. La prevalencia de la depresión en España casi se ha duplicado en comparación con los datos prepandemia. Así lo indica el doctor Franco Amigo, project manager del proyecto, quien apunta que el trastorno depresivo afectaba a un 6,1% de la población española antes de la pandemia, mientras que tras la primera ola la prevalencia aumentó al 11.3%. “Los problemas de salud mental con mayor prevalencia en la población general española son la depresión, la ansiedad y los ataques de pánico”, subraya el investigador. 

«La depresión y la ansiedad son los problemas mentales que más han aumentado en España»

Franco Amigo, Project Manager del proyecto MINDCOVID
Gráfico con los resultados del estudio MINDCOVID sobre los problemas de salud mental en la población española (en azul, datos prepandemia, y en rojo, tras la pandemia). Fuente: proporcionado por el investigador.

Este aumento sigue la tendencia de los estudios a nivel internacional, que sugieren que la tasa de ansiedad en la población general podría ser unas 3 veces más alta durante la pandemia del COVID-19. Así lo pone de manifiesto un metanálisis [2] con datos de más de 40 países, según el cual más del 20% de las mujeres tiene actualmente depresión, frente al 12% de los hombres y al 27% de género no binario. Este estudio remarca también que las mujeres que no tenían antecedentes de problemas mentales supera la mitad de los casos, mientras que no llega a las dos terceras partes en el caso de los varones. 

Además, destaca el aumento de ideas suicidas y el abuso de sustancias. “El consumo de sustancias aumentó especialmente durante el confinamiento, y se relaciona con un mayor riesgo de sufrir trastorno depresivo”, explica el doctor Amigo. El investigador incluye otros factores de riesgo, como haber sufrido problemas mentales previamente y la falta de apoyo social. “El estudio ha puesto de manifiesto que las personas con bajo soporte social consumen más sustancias y tienen más síntomas de depresión”, comenta.

¿Cómo ha afectado la pandemia a los jóvenes?

El aumento de problemas mentales es especialmente preocupante entre los más jóvenes y los estudiantes, que fueron los más afectados por depresión y ansiedad tras la primera ola de COVID-19. “Probablemente, esto se debe a que durante el confinamiento se redujeron sus interacciones sociales, y estas son más importantes en este momento de la vida”, explica Amigo desde MINDCOVID, quien destaca cómo por ejemplo han podido verse afectados sus planes laborales o su carrera académica.

La incertidumbre, el exceso de noticias, los ritmos irregulares de sueño y alimentación o las dificultades económicas son otros de los factores que han afectado a la salud emocional de este grupo de edad.

Según los datos del Hospital Sant Joan de Déu, durante el primer trimestre de 2021 se atendieron un 47% más de urgencias relacionadas con la salud mental de los jóvenes en comparación con el año anterior. Los trastornos de ansiedad son de nuevo los problemas mentales más frecuentes en la infancia y la adolescencia, y afectan a entre un 10 y un 20 % de los jóvenes de nuestro país. Además, el abuso de las tecnologías podría contribuir a alterar los patrones de sueño, aumentar la irritabilidad, evitar el contacto social y disminuir el rendimiento académico. Otro dato estremecedor es el incremento de las autolesiones y trastornos alimentarios, con una prevalencia del 11% y un aumento del 25% respectivamente.

Tras la pandemia se atendieron un 47% más de urgencias relacionadas con la salud mental de los jóvenes.

Datos de Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona, España)

Los recursos de salud mental son insuficientes

“Si los servicios de atención a la salud mental eran comparativamente escasos en nuestro país, la pandemia ha supuesto un reto enorme para hacer frente adecuadamente a las necesidades de atención psicológica”, apunta el doctor Amigo.

Tal y como señalan los resultados de la investigación, debería haber un aumento de los recursos públicos destinados a la atención de la salud mental en España. Por ello, los investigadores de MINDCOVID destacan la importancia de garantizar el acceso a los servicios de salud mental de aquellas personas que los necesiten “donde, como y cuando los necesiten”.

En un momento de sobrecarga en el sistema sanitario, los profesionales de la salud han sido uno de los grandes colectivos afectados a nivel mental. Casi la mitad de los sanitarios que participaron en el estudio MINDCOVID presentaron un trastorno mental, y en un 14,5% este era discapacitante, es decir, impedía la vida normal laboral y social de quienes lo padecían. Además, la prevalencia entre los profesionales de la salud era el doble en comparación con los trastornos mentales de la población general.

Entidades españolas que participan en el proyecto MINDCOVID para analizar el impacto de la salud mental. Fuente: MINDCOVID.org

En cualquier caso, “no debemos olvidar las oportunidades que ofrece la aparición de nuevos modelos de atención a distancia y en línea”. Así lo expresa Franco Amigo, quien considera que los medios electrónicos, más presentes en nuestro día a día desde el confinamiento, pueden aumentar las posibilidades de atención y tratamiento.

“Además, se están produciendo cambios importantes relacionados con la visibilización de la importancia de la salud mental”, expresa el investigador. En este sentido, considera que esta situación podría contribuir a erradicar los prejuicios de la sociedad sobre las enfermedades mentales y ayudar a cambiar la percepción del estigma que las rodea.

Conclusiones

La pandemia del coronavirus ha generado graves consecuencias en la salud mental de la población que ha propiciado el auge de una pandemia invisible de salud mental. El estrés ante la situación sanitaria, las preocupaciones económicas y la falta de apoyo social han sido algunos de los factores precipitantes de problemas mentales como la depresión y la ansiedad, especialmente entre los más jóvenes.

El aumento de problemas de salud mental ha puesto de manifiesto la importancia del bienestar psicológico más allá de la salud física ya que, de manera directa o indirecta, esta situación nos ha afectado a todos a nivel personal, laboral, económico y/o social. No obstante, los recursos de atención a la salud mental siguen siendo insuficientes y se necesitan más medios para su promoción, detección y prevención.

Bibliografía

  1. Santabárbara J, Lasheras I, Lipnicki DM, Bueno-Notivol J, Pérez-Moreno M, López-Antón R, et al. Prevalence of anxiety in the COVID-19 pandemic: An updated meta-analysis of community-based studies. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry [Internet]. 2021 [citado el 19 de junio de 2022];109(110207):110207. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33338558/
  2. Fountoulakis KN, Karakatsoulis G, Abraham S, Adorjan K, Ahmed HU, Alarcón RD, et al. Results of the COVID-19 mental health international for the general population (COMET-G) study. Eur Neuropsychopharmacol [Internet]. 2022;54:21–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.euroneuro.2021.10.004
  3. El Hospital Sant Joan de Déu ha atendido un 47% más de urgencias de salud mental en el primer trimestre de 2021 [Internet]. Sjdhospitalbarcelona.org. [citado el 19 de junio de 2022]. Disponible en: https://www.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/u1/Sala_premsa/Noticias/2021/nota-prensa-informe-faros-salud-mental-adolescentes-hospital-sant-joan-deu-barcelona.pdf

Raquel Gómez Molina

Raquel Gómez Molina

Coordinadora del equipo de redes

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites