Saltar al contenido

Alternativa a la experimentación animal. ¿Qué se esconde detrás de ella?

¿Has oído hablar del escándalo de Vivotecnia o del conejo Ralph? Sea cual sea tu respuesta, vamos a situarnos primero. Hace unos días, se destapó un caso de mala praxis en el uso de animales de experimentación por parte de la empresa biotecnológica Vivotecnia. Esta es una empresa europea con sede en Madrid, dedicada a la investigación en áreas como Toxicología, Farmacología o Ciéncias Biomédicas.

La salida a la luz de este caso ha revolucionado las redes y canales de comunicación, poniéndolos patas arriba, generando miles de comentarios y viralizando campañas (como es el caso de la campaña Save Ralph). Y lo que es más importante, ha reabierto de nuevo el debate de la alternativa a la experimentación animal.

¿Es realmente necesario el uso de animales en investigación? ¿Cómo se regula ésta práctica a nivel legislativo? ¿Estaba la empresa Vivotecnia vulnerando algún artículo constitucional, o realmente tenía los permisos para hacer lo que hacía? En este artículo voy a intentar responder a todo esto y mucho más.

¿Qué engloba la experimentación animal?

Si nos preguntasen en qué pensamos cuando nos hablan de «experimentación animal», la gran mayoría probablemente responderíamos lo siguiente: en el uso de animales en un laboratorio.

Efectivamente, la experimentación engloba a los animales autorizados para estos procedimientos. No obstante, detrás de la experimentación animal no solo estan los animales. Hay también personal formado para trabajar con ellos, espacios donde poder criar esos animales y mucho más. Todos esos aspectos se pueden resumir en cuatro: los centros, los animales, el personal, y los trabajos a realizar.

Centros de experimentación animal

Un centro de experimentación animal es aquella instalación, grupo de edificios u otros locales que disponen de animales de experimentación.

Para que un centro pueda disponer de esos animales, debe pedir en primer lugar una acreditación al gobierno de la comunidad pertinente (en el caso de España, comunidad autónoma), que asegure que se pueden mantener unas condiciones óptimas para ellos. Para poder garantizar ese bienestar, no solo se consta de los trabajadores que velan por los animales, sino que se cuenta también con la ayuda de un asesor de bienestar animal, un veterinario, y un comité de ética de la experimentación animal. Este último está designado para cada centro en particular, y está compuesto por expertos en experimentación y bienestar animal.

En estos centros se lleva un escrupuloso control de todas las acciones que se llevan a cabo (mover animales de un centro a otro, sacrificios etc.) de modo que cualquier acción no registrada y/o autorizada estaría fuera de la ley.

alternativa a la experimentación animal
Animales estabulados (mantenidos en un establecimiento) en jaulas. Fuente imagen: iStockPhoto.

Regulación de los centros de experimentación animal

Dentro de los centros de experimentación animal existen unas funciones, o permisos que tiene ese centro. Las posibles funciones que existen son tres: criar, suministrar y/o usar animales en procedimientos. Esas funciones son, pues, las que designan cada espacio como centro criador, centro suministrador o centro usuario. Por ejemplo, en el caso de los centros usuario, el reglamento que deben seguir incluye los siguientes puntos:

  • Los animales dispondrán de alojamiento, entorno, alimentos, agua y cuidados que sean adecuados a su especie, condiciones fisiológicas y estado sanitario, y que garanticen su adecuado estado general.
  • Se reducirá en lo posible cualquier restricción que impida o limite las posibilidades de los animales de satisfacer sus necesidades fisiológicas y de comportamiento según su especie.
  • Se verificarán a diario las condiciones ambientales en las que se críen, mantengan o utilicen los animales.
  • Se dispondrá de medios que garanticen la eliminación en el plazo más breve posible de cualquier deficiencia que pueda provocar sufrimiento, dolor, angustia o daño duradero evitable.

Tipos de animales

A nivel de la ley española, solo se permite el uso de animales de experimentación que hayan sido específicamente criados para ese uso. Así pues, está prohibido el uso de animales silvestres o vagabundos de especies domésticas (gatos, perros etc.) así como el uso de animales de especies amenazadas. No obstante, en el caso de las especies amenazadas o en peligro de extinción, existe una excepción donde sí se permite la experimentación con ellos. Esto ocurre solo cuando el procedimiento beneficie directamente a la especie que se está estudiando. Por ejemplo, una cura para una enfermedad que afecta solo al lince ibérico.

Los tipos de animales incluyen roedores, que suelen ser los más comunmente usados en experimentación animal, pasando por el pez cebra, el conejo, e incluso el perro o el gato.

Pez zebra, especie usada en experimentación animal.
Danio rerio (pez cebra). Especie muy utilizada en estudios de regeneración de tejidos, inflamación o neoplasias. Fuente: Getty Images.

En función del tipo de procedimiento que queramos realizar, se escogerá una especie u otra. Por ejemplo, en el caso de estudios de regeneración de tejidos, el pez cebra suele ser muy útil ya que permite obtener fácilmente numerosos embriones. Si lo que se quiere estudiar son órganos, se usará el cerdo, ya que es un animal de mayor tamaño y con unas similitudes anatómicas considerables respecto a los humanos.

Métodos alternativos a la experimentación animal

Cuando hablamos del término métodos alternativos a la experimentación animal, solemos pensar solo en la sustitución de su uso por completo, pero realmente son aquellos que permiten aplicar el principio de las 3R. Aquí se engloban todas aquellas estrategias que supongan un uso racional de animales de experimentación, una reducción del sufrimiento, y evidentemente, que permitan prescindir de forma total de los animales.

El principio de las 3R es un concepto que fue propuesto por los científicos WMS Russell y RL Burch en 1959, donde se establecían tres principio para un uso más ético de los animales de experimentación. Esos principios son el refinamiento, la reducción y el reemplazo.

He mencionado que se pueden usar animales cercanos a nuestra vida cotidiana, como perros y gatos. Mediante el principio de reemplazo, antes de usar estas especies se valorarán alternativas como modelos animales con una menor percepción del dolor.

Imagen de un gato y un perro mostrándose efecto. Fuente: Pixabay.

Principio de las 3R

Refinamiento

Cuando se habla de refinamiento, se hace referencia a una disminución del dolor o malestar de los animales, pero también a un aumento de su bienestar.

Ejemplos de refinamiento serían los siguientes:

  • Disponer de las mejores condiciones de estabulación (mantenimiento en el establecimiento): Agua y alimento suficientes, temperatura óptima, espacio libre de patógenos…
  • Uso adecuado de analgésicos y anestésicos: Si se prevé que el animal vaya a padecer dolor, se debe aplicar un medicamento apropiado.
  • Disminución o eliminación del malestar producido por la inmovilización física: No se permite inmobilizar al animal. En caso de tener que inmovilizarlo se aplica un sedante o se busca una alternativa (catéters que permitan el movimiento etc.).

Añadir elementos de enriquecimiento ambiental (ruedas de hamster, serrín, papel…) a las jaulas o espacios donde los animales estén estabulados sería también una forma de refinamiento. Otro ejemplo, en cuanto a mejora del entorno, sería poner viruta sucia cuando se vaya a poner a los animales en una jaula nueva. ¿Por qué? Ahora lo vas a entender.

Imagina que vives en un piso compartido con unos amigos. Tenéis todos vuestro espacio y tenéis muy claro de quién es cada uno. No obstante, por tema de estudios tenéis que mudaros. Llegáis al piso nuevo y ¿qué pasa? que uno quiere la habitación grande pero el otro también, luego al que le toca la ventana resulta que quiere el balcón… y empezáis a pelearos. ¡Todos queremos el mejor espacio! Con los animales pasa lo mismo. A la hora de cambiar los animales a una jaula nueva, si añadimos un poco de viruta sucia, eso va a disminuir las peleas para conquistar el nuevo territorio y va a aumentar el bienestar.

Ratas albinas en una jaula con enriquecimiento ambiental.
Jaula de ratas para experimentación animal, con serrín y papel como enriquecimiento ambiental. Raza no definida en la fuente de la imagen. Fuente: Wikimedia commons.

Reemplazo de la experimentación animal

En este principio se propone prescindir de los animales (algo que tantos individuos, organizaciones y colectivos reclaman). No obstante, también se engloban opciones que siguen utilizando animales, pero de otra forma.

Eso es así, porque existen dos tipos de reemplazo: el reemplazo absoluto y el reemplazo relativo de la experimentación animal. El reemplazo relativo implica el uso de animales, pero que serán sacrificados con métodos anestésicos que disminuyen su dolor al mínimo. Esto ocurre cuando se van a extraer sus órganos, o bien se les va a coger una pequeña muestra, como una biopsia.

A pesar de que el reemplazo relativo implique la muerte del animal, en algunos casos es la mejor opción. A veces sólo se pueden analizar órganos reales, y de este modo el animal no tendrá que superar un periodo post-operatorio, el cual a veces incluso puede resultar mucho más doloroso y traumático que un sacrificio con un método rápido y mínimamente doloroso.

El reemplazo absoluto, como bien indica su nombre, consiste en no usar ningún tipo de animal, o en caso de usarlo, sea una experimentación animal que tenga una sensibilidad y desarrollo cognitivo inferior, como podría ser una especie con un sistema nervioso poco desarrollado (es el caso de algunos gusanos, como Caenorhabditis elegans).

Otros ejemplos de reemplazo serían:

  • Uso de métodos in vitro: Cultivos celulares, perfusión de órganos, tejidos etc.
  • Uso de embriones de vertebrados: Se considera que aún no se ha desarrollado el sistema nervioso y no padecen dolor. La ley determina hasta qué momento del desarrollo es legal experimentar con embriones.
  • Uso de tests de toxicidad (LD50): El test LD50 es una prueba que permite determinar la toxicidad de una sustancia tras una o varias exposiciones a esta. Antiguamente se hacía con animales. De hecho, tal y como vemos en el vídeo de «Save Ralph», se aplicaba en los ojos de conejos. No obstante, este test fue desarrollado en 1927, y desde entonces muchos avances han permitido el desarrollo de métodos más precisos sin la utilización de estos animales..
  • Estudios en seres humanos: Aunque a muchos les pueda chocar, también se considera el uso de voluntarios sanos como alternativa a la experimentación animal. Evidentemente no se puede estudiar el poder irritante de un producto, pero sí hacer estudios epidemiológicos o de vigilancia.
  • Test de embarazo o test de Ames: Hace años para evaluar si una mujer estaba embarazada se utilizaban animales. También se utilizaban para medir la capacidad mutagénica de una sustancia. Actualmente contamos con los inocuos tests de embarazo y con el test de Ames.
Placas de cultivos celulares con medio.
Placas de 12 pozos con medio para experimentos con cultivos celulares. Fuente: Flickr,

Reducción

La reducción hace referencia a todos aquellos procesos que nos permiten minimizar la cantidad de animales pero obteniendo la mayor información posible. Aquí se incluirían los análisis estadísticos y los ensayos piloto. Los primeros nos permiten conocer el número de animales mínimo a utilizar para que los resultados sean fiables (resultados significativos) y los ensayos piloto permiten testar la dosis de un producto para evitar la utilización excesiva de animales y recursos.

Limitaciones de los métodos alternativos

Aunque las técnicas que permiten prescindir de forma total de los animales serían lo ideal, hay estudios que necesitan evaluar parámetros como el efecto del metabolismo sobre un compuesto o la interacción entre dos fármacos. Eso, en una placa (como en un cultivo celular), nos podría dar unos resultados que no fuesen representativos de la realidad, ya que se estan obviando muchos factores que sí existen in vivo.

Otro ejemplo es la evaluación de la reversibilidad de determinadas lesiones. El hecho de que las técnicas in vitro o con animales con poca sensibilidad sean tan simples no permite ver si ante una lesión provocada por un producto, podría haber una reversión del daño gracias al propio metabolismo del animal.

Es importante aclarar que existen variaciones interindividuales. Durante la pandemia, por ejemplo, se ha podido ver que cada persona es distinta, e incluso estando afectados por un mismo virus, cada uno responde de una forma totalmente diferente. Esto es algo que con la forma actual de experimentación sí podemos ver, pero con técnicas alternativas a la experimentación animal no.

Los métodos alternativos permiten respetar a los animales, ahorrar tiempo, tener un mejor control de algunos parámetros o determinar de forma muy precisa un mecanismo de acción, pero no nos permiten, a día de hoy, prescindir completamente de la experimentación animal.

Mahatma Ghandi tenía una frase que decía lo siguiente:

«La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que sus animales son tratados».

Así pues, debido a que aún no podemos prescindir de los animales, lo mínimo que podemos hacer como científicos, como personas con humanidad, y como seres agradecidos por todo lo que nos aportan, han aportado y aportarán los animales, es tratarlos de la mejor forma posible, es decir, buscar verdaderas alternativas a la experimentación animal.

Marco legal

Consejo Europeo

A nivel europeo, todos los diferentes aspectos de la experimentación animal que hemos visto se recogían antiguamente en la directiva 86/609/CEE. No obstante, con el fin de promover aún más el bienestar de los animales y ampliar el principio de las 3R, se derogó y se sustituó por la directiva 2010/63/EU, que entró en vigor en enero de 2013.

A partir de la publicación de esta normativa, se han ido haciendo cambios. Los más recientes son los que recoge la Decisión de 2020/659/EU por la que se establece un formato determinado a la hora de presentar documentos al parlamento, y la Regulación EU 2019/2010, donde se obliga a actuar con transparencia y presentar datos referentes a la experimentación animal por parte de los centros y del personal a cargo de las investigaciones.

Banderas de los países miembros del Consejo Europeo.
Banderas de los Países miembros del Consejo Europeo. Fuente: Flickr.

Estado español

La legislación que dirige la experimentación animal en el estado español se rige por dos leyes: El Real Decreto 53/2013 del 1 de febrero, por la que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo la docencia, y la Orden ECC/566/2015 del 20 de marzo, por la que se establecen los requisitos de capacitación que debe cumplir el personal que maneje animales utilizados, criados o suministrados con fines de experimentación y otros fines científicos

No obstante, cada comunidad autónoma dispone de sus propias leyes y decretos a parte de los anteriormente mencionados, que son comunes y de obligatorio cumplimiento para todos.

Tribunal supremo de España. Fuente: Wikimedia commons.

Limitaciones de la normativa

A pesar de existir una amplia legislación, cada país, así como cada comunidad autónoma, tiene su propia normativa. Por otra parte, la Declaración Universal de los derechos del animal, presentada por primera vez en 1978 por la Liga Inernacional de los Derechos de los Animales y presentada varias veces a la UNESCO,sigue sin haberse materializado. Esto es algo que muchos colectivos animalistas reivindican.

No obstante, aunque la declaración no tenga vigor aún, muchas de las legislaciones vigentes de los diferentes países ya incluyen algunos de sus principios. Un ejemplo de estos principios sería el uso de técnicas alternativas a la experimentación animal o la prohibición si esto le puede causar un daño físico o psicológico irreparable. Aun así, sigue existiendo la necesidad de poner en común una misma declaración.

Análisis del caso de maltrato animal en la empresa Vivotecnia

Ahora que ya hemos repasado los diferentes puntos que atañen a la experimentación animal, podemos analizar el caso de Vivotecnia con conocimiento de causa.

Como bien dice el diario El País en un artículo publicado el 18 de abril de 2021, «en el vídeo publicado por la ONG Cruelty Free International, se ven trabajadores de Vivotecnia manipulando perros, cerdos, ratones, conejos o monos, cruzando todas las líneas fijadas por la ley de bienestar animal».

Manifestación contra la empresa Vivotecnia.
Imagen de una manifestación en Gran Vía (Madrid) contra la empresa Vivotecnia a raíz del escándalo de maltrato animal. Autor de la imagen: Chema Barroso. Fuente: MadridDiario.es

Algunas de las irregularidades que hemos podido ver en este caso concreto de experimentación animal gracias a los medios son:

  1. ANIMALES AGONIZANDO: Nunca se puede permitir que un animal sufra un dolor intenso y agonice. De hecho la ley dice que está completamente prohibido considerar la muerte como punto final. ¿Qué significa esto? Que si prevemos que el dolor que pueda tener el animal, o que el proceso le pueda llevar a la muerte, lo debemos sacrificar con un método rápido, seguro y que no le cause un trauma y un dolor agudo.
  2. USO DE PERROS: Desconocemos porqué se usaban los perros ya que no sabemos qué evaluaban, pero lo más probable es que se pudieran haber encontrado alguna alternativa a la experimentación animal, como otro tipo de animales con menor sensibilidad.
  3. MONOS INMOVILIZADOS: Como hemos dicho, eso se salta por completo el principio del refinamiento donde se dice explícitamente, que se debe disminuir o eliminar la angústia de la inmovilización física. De nuevo, no sabemos porqué inmovilizaban a los monos, pero en caso de tener que administrarles un catéter o un producto, como muchos otros centros ya han hecho, deberían haber pensado en una estrategia que no les implicase sufrimiento. Aquí nos encontramos con el tema de la especie. El uso de primates está muy restringido y solo limitado a estudios, principalmente de enfermedades genéticas donde no haya un método alternativo. Así pues, si realmente no había otra alternativa a la experimentación animal, se les tenía que haber proporcionado igualmente las mejores condiciones posibles.
  4. CONDICIONES DE ESTABULACIÓN DEPLORABLES: Vemos que no solo no tienen enriquecimiento ambiental, sino que ni si quiera tienen las condiciones mínimas que hemos visto según el reglamento. Además, se ve que se mezclan animales enfermos y sanos, dando no sólo resultados poco fiables, sino aumentando el riesgo de contagio y malestar entre ellos.
  5. COMPROBACIONES NULAS: Bajo ningún concepto se empezaría a experimentar con el animal aún consciente, y si se requeriese necesario, se administraría una dosis superior de sedante. A la hora de saber si podrán realizarse los procedimientos (o extracción de órganos) a un animal, hay que comprobar los reflejos con una aguja haciendo un pequeño toque para ver si tiene el reflejo de retirar la extremidad.

Algo muy preocupante es el uso de animales con una alta sensibilidad y desarrollo cognitivo como son los perros de la raza Beagle. Estos perros han sido usados a lo largo de la historia para estudios de endocrinología y cardiología principalmente. En el caso de Vivotecnia, se han utilizado para comparar los datos actuales con estudios que, en el pasado, los utilizaban habitualmente. ¿Y por qué esta raza en concreto? Principalmente, porque son dóciles y gentiles. Efectivamente, por el simple hecho de tener un talante afectuoso y menos problemático, algunas empresas consideraron el uso de perros Beagle. Por si esto fuera poco, se han visto imágenes de dichos perros sangrando y agonizando.

Y estas son solo algunas de las irregularidades que se cometían, según algunos trabajadores de esta empresa. Evidentemente, ya hemos visto que no es así como se tiene trabajar, ni cómo se trabaja, y casos como estos lo único que hacen es manchar la imagen de aquellas organizaciones que sí lo hacen acorde a los estándares, leyes y principios éticos y morales.

Conclusiones

Después de hacer un análisis a fondo a lo que a la experimentación animal se refiere, hemos podido ver que esta empresa de Madrid era un caso claro de maltrato, y no de experimentación animal. Esta está totalmente regulada, y busca siempre el bienestar del animal, que siempre proporcionará mejores resultados. En ningún caso las aberraciones vistas en el caso de esta empresa pueden justificarse en el nombre de la ciencia ni se pueden tomar como caso general de experimentación animal.

A lo largo de los años se han cometido muchos errores, pero gracias a todo lo que se hizo mal algún día, actualmente tenemos unas buenas directrices sobre qué cosas estan permitidas y cuales prohibidas en el ámbito de la experimentación animal, y es mucho más fácil detectar casos como el que hemos comentado.

A día de hoy sigue siendo difícil prescindir de la experimentación animal, y por ello debemos tratar de la mejor manera posible aquellos que nos hagan falta.

Como científicos y científicas seguiremos investigando, y lo haremos no solo para solucionar nuestros problemas; también para buscar alternativas a la experimentación animal y que algún día todos los laboratorios de experimentación animal ya sea solo un recuerdo del pasado, y que las vidas de los animales que se han sacrificado sean la libertad de las del día de mañana.

Imagen de una persona abrazando a un perro. Fuente: GettyImages.

Artículos que pueden interesarte

Referencias

  1. https://www.mapa.gob.es/va/ganaderia/temas/produccion-y-mercados-ganaderos/bienestanimal/animales-de-laboratorio/
  2. https://ec.europa.eu/environment/chemicals/lab_animals/legislation_en.htm#:~:text=Directive%202010%2F63%2FEU%20revising,animals%20used%20for%20scientific%20purposes.
  3. https://www.boe.es/doue/2003/066/L00026-00035.pdf
  4. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM%3Asa0027
  5. https://ec.europa.eu/environment/chemicals/lab_animals/legislation_en.htm
  6. Normativa Estado Español: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-1337
  7. Normativa comunidades autónomas: https://secal.es/legislacion/comunidades-autonomas/
  8. https://www.cbm.uam.es/en/research/ethics-committee-on-animal-experimentation
  9. Principio de las 3R: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382615/
  10. Test LD50: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6117820/

Sonia Adell Valen

Sonia Adell Valen

Graduada en Bioquímica y Biología Molecular, especialista en Nutrición Molecular y Máster en Investigación en Nutrición y Metabolismo. Espero que disfrutes de mis artículos tanto como yo haciéndolos, que pueda aportarte nuevos conocimientos o un repaso de otros que ya adquiriste con anterioridad, y sobretodo, ¡que pueda despertar tu interés y pasión por la ciencia!

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites