Saltar al contenido

Dermatitis de contacto: ¿qué es?

María Isabel Hernández

María Isabel Hernández

Bióloga y actual doctoranda en Biología Molecular y Biomedicina en el campo de la Neurociencia. Me apasiona escribir artículos de ciencia para que esta llegue más allá del laboratorio.

Tu piel habla. Picazón, escozor, rojeces de repente, pero ¿por qué? ¿A qué está reaccionando mi cuerpo? ¿tiene origen externo o interno? ¿cómo saber si tengo alergia a algo tras un uso o un contacto puntual? Podría ser lo que se conoce como dermatitis de contacto.

¿Por qué ocurre?

La dermatitis de contacto ocurre cuando una sustancia a la que eres sensible, lo que se denominaría el alérgeno, desencadena una reacción en tu piel. Este alérgeno suele afectar únicamente al área de la piel que estuvo en contacto con él (Figura 1). Sin embargo, algunas sustancias que ingresan al cuerpo a través de alimentos, medicamentos o procedimientos médicos o dentales, también pueden ser dicho desencadenante (dermatitis sistémica por contacto).

Por lo general, se desarrolla sensibilidad a los alérgenos después de estar varias veces en contacto. Una vez que se desarrolla la alergia a una sustancia, incluso una pequeña cantidad de ésta puede provocar una reacción. Para tratar satisfactoriamente la dermatitis por contacto, es necesario identificar y evitar la causa.

Por su parte, existen dos tipos de dermatitis de contacto: irritante, cuando un tóxico o una sustancia química entran en contacto con la piel y causan una lesión directa; o alérgica, cuando se activa una respuesta del sistema inmunitario.

La dermatitis de contacto presenta una variada morfología clínica que depende de las propiedades del producto irritante así como de las características de la exposición, su concentración o la superficie expuesta. La reacción puede presentarse de dos formas:

  • Forma aguda: se desarrolla tras el contacto con agentes que alteran de forma rápida la epidermis y adoptan clínicamente el aspecto de quemadura cutánea.
  • Forma crónica: se desarrolla tras la exposición repetida a agentes irritantes suaves que tienen un efecto acumulativo hasta producir la reacción inflamatoria. En estos casos, la sintomatología puede persistir aunque haya cesado el contacto con el irritante. Los pacientes con dermatitis previa (psoriasis, piel atópica u otras) tienen una mayor incidencia de dermatitis de contacto irritativa.
dermatitis de contacto
Figura 1. Esquema representativo de cómo se induce la dermatitis de contacto. La aparición de los síntomas (enrojecimiento o ampollas, entre otros) suelen ser primero cerca de la zona en contacto con el alérgeno, que también suele ser la zona de piel más sensible. CloudHospital 2025 ©.

¿Qué sustancias pueden causarla?

Los materiales más comunes que pueden irritar la piel incluyen:

  • Cemento
  • Exposición prolongada a pañales húmedos
  • Plaguicidas
  • Adhesivos, incluso los utilizados para las pestañas o pelucas postizas
  • Antibióticos, como neomicina frotada sobre la superficie de la piel
  • Bálsamo de Perú (utilizado en muchos productos personales y cosméticos, así como en muchos alimentos y bebidas)
  • Telas y prendas de vestir, incluyendo materiales y tintes
  • Fragancias en perfumes, cosméticos, jabones y cremas humectantes
  • Esmalte de uñas, tintes para el cabello y soluciones para rizados permanentes
  • Níquel y otros metales (se encuentra en joyas, correas de relojes, cremalleras metálicas, botones, navajas, etc)
  • Guantes o zapatos de caucho o látex
  • Preservantes utilizados comúnmente en recetas y medicamentos tópicos de venta libre
  • Formaldehído, que se usa para la fabricación de un gran número de productos
  • Artículos para el cuidado personal, como geles para ducha
  • Plantas, como la hiedra venenosa y el mango, que contienen una sustancia altamente alergénica denominada urushiol
  • Alérgenos transmitidos por el aire, como el polen de ambrosía
  • Productos que desencadenan una reacción cuando estás expuesto al sol (dermatitis fotoalérgica por contacto), como algunos protectores solares y cosméticos

Síntomas

El sarpullido puede desarrollarse entre minutos y horas después de la exposición y puede durar de 2 a 4 semanas. Los signos y síntomas de la dermatitis por contacto varían mucho y pueden incluir los siguientes:

  • Un sarpullido con picazón
  • Manchas ásperas de un color más oscuro que el habitual (hiperpigmentadas) que suelen ser más frecuentes en pieles morenas o negras
  • Piel seca, agrietada y escamosa; esto es más frecuente en pieles blancas
  • Bultos y ampollas, a veces con secreción y costras
  • Hinchazón, ardor o sensibilidad

La dermatitis de contacto irritante es más dolorosa que pruriginosa. Los síntomas suelen disminuir en intensidad después de 1 o 2 días una vez se ha terminado la exposición a la sustancia irritante. La dermatitis de contacto alérgica suele causar más prurito que dolor. Los síntomas pueden tardar un día o más en hacerse evidentes y aumentar de intensidad durante 2 o 3 días después de la exposición.

En ambos casos, la erupción varía desde un enrojecimiento leve y de corta duración hasta presencia de hinchazón y ampollas. La erupción se desarrolla sólo en áreas que entran en contacto con la sustancia. Sin embargo, suele aparecer antes en las áreas de la piel fina y sensible, como entre los dedos, y luego en zonas de piel más gruesa.

Recomendaciones

Respecto a los tratamientos de la dermatitis de contacto, dependerá del factor desencadenante y del grado de reacción, que podría ser más o menos severa. Es importante tener un cuidado de la piel frecuente y no dejar pasar ningún posible síntoma. En todo caso, se recomienda acudir a un profesional si se tiene la duda de presentar una reacción inflamatoria por dermatitis de contacto.

Bibliografía

Valderrama Arnay S, Morales Tirado A, López de Haro de Torres J. Dermatitis por contacto. Protoc diagn ter pediatr. 2019;2: 177-84.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites