Saltar al contenido

Reposicionamiento de fármacos: el reciclaje de los medicamentos

Desiré Casares Marfil

Desiré Casares Marfil

Doctora en Biomedicina especializada en el análisis de datos genómicos. Apasionada de la genética (también del dibujo ;)) y nueva en la divulgación científica con el objetivo de llevar los avances de la ciencia a todos los públicos.

¿Qué pensarías sobre la posibilidad de ‘reciclar’ algunos de los fármacos utilizados hoy en día para otras enfermedades? Este ‘reciclaje’ de medicamentos es algo que se lleva haciendo desde hace años y es conocido como reposicionamiento de fármacos.

El proceso por el cual un medicamento es desarrollado y aprobado puede durar la friolera de hasta 15 años, siendo además una tarea económicamente costosa. La combinación de estos dos elementos, tiempo y coste, hacen del desarrollo de fármacos una ardua tarea muy difícil de optimizar. De este modo, el reposicionamiento de fármacos ofrece la posibilidad de descubrir nuevos usos de medicamentos que ya han sido aprobados, abaratando hasta un 50% el coste y el tiempo de su producción.

Proceso de desarrollo de fármacos

Desde finales del siglo XIX, la industria farmacéutica ha hecho del desarrollo de fármacos un proceso cuidado al detalle de la mano de científicos. Antes de esto, el uso de las medicinas se basaba en las propiedades que las plantas o minerales que las formaban tenían sobre una dolencia o enfermedad.

Figura 1. Fases del desarrollo de un fármaco. Este proceso es altamente dependiente del avance de la ciencia, del conocimiento y la tecnología, por lo que a lo largo de los años el coste y tiempo empleados han ido cambiando. En la imagen se muestran las fases principales, ya que cada una de ellas alberga muchas otras etapas necesarias para avanzar a las siguientes fases garantizando la seguridad y eficacia del medicamento. Imagen de Google Google Creative Commons modificada por Desiré Casares Marfil.

A continuación, se hace una selección de moléculas que pueden ser buenas candidatas para ejercer su efecto en la diana y, una vez elegidas, comienzan los ensayos de laboratorio. A grandes rasgos, estos ensayos tienen como fin determinar la seguridad del fármaco y su farmacocinética. Este último concepto hace referencia a determinar los distintos procesos a los que se va a someter el fármaco en nuestro organismo desde que entra hasta que es eliminado de él. El desarrollo computacional de los últimos años ha sido de gran ayuda en esta etapa, ya que mejora las predicciones, el tiempo y la eficiencia de esta fase.

Si bien es cierto que estas primeras etapas son claves en el desarrollo de los fármacos, las siguientes no son menos, ya que pasamos a los ensayos clínicos. Los ensayos clínicos consisten en la prueba del fármaco en diferentes grupos de individuos, de manera que conforme el fármaco avanza en ensayos clínicos es testado en más sujetos. Entre los muchos aspectos que se determinan en los ensayos clínicos, destacan la seguridad, eficacia y calidad del fármaco.

Durante todas estas etapas, e incluso después de ser aprobado y lanzado el fármaco al mercado, los procesos burocráticos cobran una importancia relevante con el objetivo de controlar todo el proceso.

Una segunda vida para los fármacos

Como hemos visto, intentar resumir el proceso por el que se desarrolla un medicamento no es sencillo, así como tampoco lo es la tarea de encontrarle una segunda vida. En sus inicios, el reposicionamiento de fármacos era un proceso que se daba por serendipia, es decir, se les encontraban nuevas aplicaciones por casualidad.

Algunos de estos fármacos reposicionados por serendipia son el minoxidil y el sildenafil. Tal vez el nombre de minoxidil resulte más familiar, ya que es el utilizado para su comercialización. Se trata de un fármaco que fue desarrollado para el tratamiento de la hipertensión pero que se observó que tenía efectos beneficiosos en el crecimiento del cabello. El sildenafil, vendido bajo la marca Viagra, es uno de los ejemplos más conocidos del reposicionamiento de fármacos por serendipia. El sildenafil entró en ensayos clínicos para probar su efecto como antidepresivo. Sin embargo, aunque su uso en el tratamiento farmacológico de la depresión se vio fallido, se observó que tenía efectos en la disfunción eréctil.

Con el paso del tiempo se pudo observar que el ‘reciclaje’ de medicamentos suponía una mejora sustancial en el tratamiento de las enfermedades, por lo que el reposicionamiento de farmacos comenzó a cobrar mas importancia y a perfeccionarse.

El proceso de ‘reciclaje’ de fármacos puede basarse en dos principios: una enfermedad para la que un fármaco es utilizado puede estar relacionada con otra enfermedad, por lo que este fármaco sería un posible candidato para el tratamiento de la segunda; o bien las moléculas o las rutas biológicas sobre las que actúa el fármaco en una determinada enfermedad, pueden ser relevantes en otra enfermedad. De esta manera, el proceso por el cual se ‘reciclan’ los medicamentos puede estar formado por estrategias basadas en los propios fármacos, o estrategias basadas en las enfermedades. Así, para llevar a cabo y optimizar estas estrategias se utilizan numerosas enfoques experimentales y computacionales.

En este aspecto, el desarrollo de las técnicas de computación ha sido clave en la mejora y auge del reposicionamiento de fármacos. Los métodos computaciones son de gran ayuda, ya que permiten analizar y contrastar una gran cantidad de datos que tienen relación con el propio fármaco, las potenciales enfermedades para las que se puede reutilizar, y toda la infraestructura biológica que hay tras el medicamento y la enfermedad que trata. De este modo, las mejoras en el reposicionamiento gracias a las técnicas de computación han puesto en auge su uso en enfermedades como el cáncer, enfermedades infecciosas y enfermedades raras.

reposicionamiento de fármacos
Figura 2. El desarrollo de las técnicas de computación han permitido incluir numerosas variables en el proceso de reposicionamiento de fármacos. Un ejemplo de esto es el uso de la genómica para la identificación de nuevas dianas, duplicando así las probabilidades de que un fármaco sea clínicamente aprobado. Imagen de Google Creative Commons.

Conclusión

Cabe destacar que, si bien el reposicionamiento de fármacos es una herramienta de gran utilidad en la búsqueda de nuevos tratamientos de diferentes enfermedades, no está exento de los correspondientes ensayos clínicos y controles de calidad a los que son sometidos todos lo medicamentos. Y es que cualquier cambio en las dosis o la vía por la que se administra un medicamento, requiere de nuevos controles de seguridad. Aún así, no hay duda de que el reposicionamiento de fármacos es una estrategia en auge que puede ser clave en el tratamiento de enfermedades raras o de emergencias sanitarias, como la pandemia producida por el SARS-CoV-2.

Bibliografía

https://www.novartis.com/es-es/investigacion-y-desarrollo/desarrollo-de-farmacos

Cabrera-Sánchez CF, Sánchez-Godínez JY, González Y. Fármacos de reposicionamiento y fármacos específicos en fase preclínica para la COVID-19. Neumol Cir Torax. 2021;80(4):258-268. doi:10.35366/103451. DOI: 10.35366/103451

Desiré Casares-Marfil, Javier Martín & Marialbert Acosta-Herrera (2020) Genomic opportunities for drug repositioning in systemic seropositive rheumatic diseases, Expert Review of Clinical Immunology, 16:4, 343-346, DOI: 10.1080/1744666X.2020.1738926

Jarada, T.N., Rokne, J.G. & Alhajj, R. A review of computational drug repositioning: strategies, approaches, opportunities, challenges, and directions. J Cheminform 12, 46 (2020). https://doi.org/10.1186/s13321-020-00450-7

James M. Ritter & Rod J. Flower & Graeme Henderson & Yoon Kong Loke & David MacEwan & Humphrey P. Rang (2020). Fases de desarrollo de un nuevo fármaco. Farmacología, 9ª ed. Elsevier.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites