Saltar al contenido
Search
Close this search box.

Mar Menor: sufriendo desde los años 60

Si ves una noticia día sí y día no en los informativos sobre el estado del Mar Menor, no te sorprendas, ya que estamos hablando de un problema que existe en este espacio tan especial situado en la costa oriental de España desde hace años. Y de nuevo, el responsable de la situación tan grave que se vive en esta zona vuelve a ser el hombre y su actividad explotadora y de poco respeto para con el medio natural.

No hay un único responsable de la situación tan compleja que existe en el Mar Menor. Se han tomado una serie de decisiones a lo largo de los años sin considerarse los posibles efectos sobre la sociedad y el medio ambiente; a lo que hay que añadirle cada cambio provocado por la crisis climática actual ,que está acelerando los problemas en el litoral y que es necesario atajar y revertir lo antes posible.

Importancia ecológica del Mar Menor

El Mar Menor es la laguna salada más grande de Europa, comprendiendo una superficie de unos 170 km2. Su forma tan peculiar, ya que está separada del Mar Mediterráneo por una franja de arena de 22 km longitud con una anchura de entre 100 y 1.200 metros, lleva formándose desde hace 2.6 millones de años por las corrientes marinas que han depositado las arenas y sedimentos en el litoral formando un brazo que cerró parcialmente la bahía, originando esta franja de arena: La Manga del Mar Menor. Esta estructura permite que se renueven las aguas de esta zona gracias a los canales de algunos puertos o rías por donde entran los buques, conocidos como golas.

Imagen 1: Geografía del Mar Menor. Fuente: Elaboración propia.

La importancia a nivel ecológico, geológico y paisajístico del Mar Menor radica en que posee una serie de características que lo convierten en un lugar idóneo para el refugio y la cría para decenas de aves marinas, así como de otros seres vivos que habitan en sus aguas, islas y orillas.

Hay que mencionar que se trata de un espacio de reconocimiento y protección a nivel mundial, aunque cueste decirlo por el nivel tan degradado que sufre desde hace años. Entre los medios de protección con los que cuenta, es espacio protegido de la Red Natura 2000 “MAR MENOR”, clasificado como Zonas Especiales de Conservación (principalmente al poseer 3 hábitats marinos y 9 terrestres de especial interés para la comunidad) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Además, está dentro del Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional  (Convenio Ramsar), así como es una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM).

Imagen 2: Figuras de Protección del Mar Menor. Fuente: CARM (Comunidad Autónoma de la Región de Murcia).

En el Mar Menor se pueden encontrar una gran diversidad de especies tanto marinas como terrestres, algunas de ellas son de una gran importancia biológica debido a que se tratan de especies endémicas (propias y exclusivas de determinadas localidades o regiones) o estar en peligro de extinción. Algunas de estas especies icónicas se pueden ver en las imágenes siguientes.

Hay que decir que también ha sido siempre un espacio de gran importancia para el ser humano. Por ejemplo, en la época árabe cada una de las golas con las que contaba el Mar Menor y que servía de enlace con el Mediterráneo, presentaba una encañizada que permitía aprovechar el paso migratorio de los peces entre ambos mares siguiendo un sistema de laberintos y redes creados al clavar cañas en el suelo a través de las golas. Así sólo pasaban los de menor tamaño y era una forma de pesca tradicional de la zona.

La actividad salinera es otro de los usos que el ser humano ha explotado de este entorno y ha sido de vital importancia durante años.

¿Cuál es la problemática del Mar Menor?

Hasta hace no más de una década, el Mar Menor poseía unas aguas hipersalinas y cristalinas, de carácter oligotrófico (con escasez de nutrientes), donde se permitía la existencia de una comunidad biológica compuesta por plantas ancladas en el fondo de la laguna donde vivían sin problema al llegar la luz necesaria para su supervivencia.

El Mar Menor lleva sufriendo daños y cambios por diferentes actividades realizadas por el ser humano como: la minería, vertidos residuales, la actividad turística y urbanística sin control, etc. A continuación indagaremos más en cómo se ha llegado a la situación tan preocupante que presenta La manga en los últimos años.

Historia de su problemática

Aunque en el Mar Menor se han ido sucediendo las actividades realizadas por el hombre, como la minería, el auge del turismo en los 70s o el boom urbanístico, son otras relacionadas con la agricultura o los vertidos de abonos y otros procedentes de las desaladoras, las que han sido más importantes en los cambios producidos en la albufera en los últimos años.

Hay que remontarse a la década de 1980 cuando a la laguna comienza a llegar mucha cantidad de materia orgánica y nutrientes, principalmente originados por la actividad agraria y ganadera. Además, como se ha comentado anteriormente, en estos vertidos tienen también un papel importante las desaladoras, que comenzaron a tener importancia a principios de los años 90, cuando se vivió una época crítica de sequía y se autorizó a explotar acuíferos salobres de la zona; aunque una vez «solventado» el problema, seguían actuando con el consiguiente vertido de sus deshechos en el Mar Menor.

Incremento exponencial de la población

En poco más de 50 años, comprendidos entre 1960 y 2017, la población de La Manga del Mar Menor ha aumentado un 564%, tanto turística como permanente o estacionaria.

Este ‘boom’ ha hecho que se aumente la demanda y oferta de residencias y otros servicios como hoteles, residenciales, parques y zonas de ocio muy próximas a la orilla del Mar Menor; provocando la consecuente erosión y detrimento de playas en pro de esa demanda urbanística. Obviamente teniendo en cuenta algo tan lógico como que a más población, más contaminación directa o indirecta que afecta al entorno.

Imagen 6: Evolución urbanística de La Manga del Mar Menor. Fuente: Imagen extraída de Microsoft Bing.

Un crecimiento urbanístico tan agresivo conlleva a infraestructuras no tan eficientes y poco preparadas para los cambios meteorológicos bruscos y DANAS que son cada vez más comunes y agresivas, lo que provoca que se formen escorrentías que en última instancia también van a parar a la laguna, acentuando los problemas de vertidos y acumulación de material externo que perjudica su estado natural.

Puertos y tráfico marítimo

Una consecuencia asociada al aumento del turismo es el incremento de barcos y la actividad marítima recreativa y de ocio; y con ello toda la infraestructura asociada a ella, como la construcción de puertos donde en principio no son necesarios. Esto provoca cambios en el paisaje, así como otras modificaciones que alteran el estado de las playas, la actividad natural de las mareas o el oleaje.

Además ese aumento de actividad náutica hace que se alteren las condiciones del entorno ya que se generan una serie de efectos nocivos para el Mar Menor: agita fondos marinos afectando a la biodiversidad de la zona, contamina las aguas por vertidos de combustibles y deshechos de las propias embarcaciones, o deteriora la calidad del aire de la zona.

Actividades mineras y agrícolas

Aunque hace décadas que ya no existe actividad minera en la zona, sí existen muchos suelos mineros abandonados que aún son perjudiciales para la zona ya que cuando llueve de forma intensa, esas aguas transportan los residuos que aún permanecen en la zona hasta ser depositados en el interior del Mar Menor.

Pero si hay una actividad que ha afectado más negativamente a la actual situación es la agricultura. Hay que señalar que aunque es parte del desarrollo económico del pueblo murciano y pilar fundamental de la región, es el uso indiscriminado de abonos ricos en nitratos y fósforos, unido a otros vertidos de origen ganadero y urbano que terminan en las aguas de la laguna, lo que ha provocado la eutrofización del ecosistema.

Ese cambio de aguas oligotróficas a otras muy ricas en nutrientes (eutróficas) ha generado una serie de consecuencias sobre la biodiversidad de la zona como, por ejemplo, la aparición de nuevas especies de algas o de medusas, presencia de fangos y malos olores, o el daño y deterioro de diversas especies endémicas de la zona.

El comienzo de la contaminación en el Mar Menor causado por la actividad agrícola fue a principios de la década de 1990 (1994), y se estima que el 85% de los nutrientes que llegan a las aguas de la laguna proceden de la agricultura industrial.

El Mar Menor ha sido capaz de absorber y eliminar el exceso de nutrientes (alrededor de 4 mil o 5 mil toneladas de nitratos) que le llegaban durante años gracias a los diferentes ecosistemas y organismos que lo conforman, como los humedales o el fitobentos (organismos autótrofos que viven asociados a cualquier sustrato del fondo en los ecosistemas acuáticos, e incluye cianobacterias, algas microscópicas y macrófitos). Pero a finales de 2015 e inicios del 2016 esos mecanismos ya no fueron capaces de absorber más nutrientes, quedando entonces disponibles para el plancton, provocando la explosión de fitoplancton tan grave de 2016.

Actualidad del Mar Menor

Los ecosistemas tienen mecanismos para combatir estos procesos pero es necesario que estén sanos; y en la actualidad, el ecosistema lagunar del Mar Menor ha perdido su capacidad de regulación por lo que su recuperación ya no depende de sí misma, sino que son los mismos autores de su deterioro los que tienen que solucionarlo, es decir, el ser humano a través de las administraciones y otras actuaciones y planificaciones que comiencen con limitar el uso excesivo de fertilizantes y otros vertidos que han provocado este mal.

A día de hoy el Mar Menor es diferente debido al estado de eutrofización que presenta, perdiendo valor ecológico y turístico. Además al tener menos capacidad de absorción, incluso si se producen menos vertidos que antes, es muy vulnerable ante cualquier efecto físico que se produzca (riadas, cambios de temperaturas extremas, etc).

Esa eutrofización constante en las aguas hace que existan largos periodos al límite de la hipoxia, y cualquier cambio externo produce crisis importantes de falta de oxígeno provocando muertes masivas de peces y otros invertebrados marinos.

Episodios de gravedad

En 2016 se produjo un fenómeno conocido como «sopa verde» que provocó daños en la mayoría de las praderas de macroalgas y fanerógamas marinas que existían en la laguna. ¿Cómo ocurrió? Al ponerse el agua turbia no puede llegar luz al fondo durante meses, así plantas y animales bentónicos no pudieron sobrevivir.

Se pasó de un Mar Menor de aguas cristalinas a aguas verdes y turbias, con olores y sedimentos pútridos. Los fondos de la laguna eran prácticamente anóxicos a partir de los tres o cuatro metros, y sólo las partes más superficiales mantenían ciertos niveles de oxigenación.

En octubre de 2019, tras un periodo de lluvias de gran intensidad provocados por una DANA, se produjo un episodio de gran mortandad de la fauna marina de la zona. En este caso a la anoxia provocada por la eutrofización de la laguna, se le unió un proceso poco común en estas aguas conocido como euxinia, en el que unas aguas repletas de sulfuros (generados por las bacterias del azufre que metabolizan los sulfatos del agua) que se encontraban principalmente en el fondo de la laguna emergieron debido a las condiciones climáticas adversas, por lo que la fauna que estaba en la zona más superficial se vio afectada mortalmente a causa de este tóxico.

En 2021 otro suceso de hipoxia en varias localizaciones del Mar Menor fruto de la eutrofización avanzada que sufre la laguna, provocó un nuevo caso de gran mortalidad de fauna marina. Es nuevamente la entrada de nitrógeno y fósforo lo que provoca este fenómeno en la zona.

Imagen 9: Mortalidad fauna marina en el Mar Menor. Fuente: Imagen extraída de Google.

¿Qué se debería hacer para intentar solucionar este problema?

Para conseguir paliar esta problemática, lo principal es volver a recuperar el estado de la laguna lo más natural y menos dañada posible, intentando que exista un equilibrio entre las actividades que se desarrollan en la zona para que se pueda compatibilizar con la conservación del Mar Menor a lo largo del tiempo.

Sería necesario aplicar diferentes medidas para intentar restablecer y mejorar el estado de la laguna para evitar que cada año se sufran las consecuencias de las que se han estado hablando a lo largo de este artículo. Entre algunas acciones a realizar:

  • Es necesario disminuir el aporte de nitratos y fosfatos a los cultivos de la zona.
  • Además, reducir la superficie que se destina a la agricultura intensiva, así como la vigilancia y reducción de los regadíos ilegales.
  • Se debe volver a conseguir un estado natural de la zona, añadiendo setos, cubriendo las lindes con diversa vegetación, para recuperar lo máximo posible el ecosistema original que existía.
  • Recuperar los humedales de La Manga del Mar Menor, fundamentales en la desnitrificación de las aguas que llegan a la laguna.
  • Recuperar las comunidades de fitobentos y fauna.
  • Pero lo fundamental que debe acompañar a estos procesos es la educación de la población y de las administraciones para que trabajen en conjunto con la sociedad del entorno y poder conseguir recuperar el Mar Menor, volviendo a su anterior esplendor.

Conclusión

Nos enorgullecemos de vivir en un país con unas costas envidiables, con un clima suave y con una naturaleza espectacular. Podemos disfrutar de zonas rurales rodeadas de montañas y a pocas horas de distancia encontrarnos con kilómetros de playas. El ocio nocturno, miles de sendas de senderismo, actividades al aire libre, nuestra vida en las calles y mucho más nos caracterizan y nos sitúan como uno de los destinos mas deseados.

Pocos países pueden alardear de los recursos naturales que poseemos y aún así permitimos que nos saquen los colores al quitarnos banderas, reconocimientos y protecciones. No podemos seguir destruyendo lo que otros consideran un regalo. No podemos seguir basando nuestra economía en el turismo masivo, la producción masiva y con la premisa de «cuanto más, mejor». No vamos a adentrarnos en temas políticos ni sociales ni en opiniones personales pero estaremos de acuerdo en que estas filosofías abocan a lo que estamos viviendo hoy, en zonas masificadas de turismo y en explotaciones cada vez mas agresivas que no dejan respirar a la pequeña zona de tierra bajo nuestros pies.

Vivir en un país donde confluyan la calidad de vida de sus habitantes y el flujo turístico no es fácil. Pero, ¿qué nos quedará cuando no hayan espacios naturales ni playas cristalinas? ¿Dónde irá el turismo? Ese turismo al que le estamos dando prioridad y al que su principal reclamo son nuestras costas.

Es una pena que la única forma de revertir parte del daño que hemos hecho sea restringir y prohibir, que no hayamos podido valorar a tiempo lo que tenemos y que poco a poco, justo delante de nuestros ojos, estemos perdiendo lo que nos hace únicos, lo que nos hace diferentes. En este caso estamos tratando el Mar Menor pero en nuestro país contamos con otras zonas igualmente valiosas y aún mas desconocidas, con problemas subyacentes a los que seguimos haciendo oídos sordos.

No dejemos más que sean los de fuera los que valoren y aprecien lo que nuestro entorno nos ofrece. Empecemos a cuidar lo que nos rodea y devolvamos una pequeña parte de todo lo que, de manera totalmente altruista, nos está brindando la naturaleza.

Artículo editado por Equipo de Microbacterium

Bibliografía

Gobierno de España. Mar Menor. Problemática actual. Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (miteco.gob.es)

Redacción Canal Mar Menor. Sobre el Mar Menor . Canal Mar Menor (carm.es)

Mar Menor – Wikipedia, la enciclopedia libre (wikipedia.org)

Redacción Greenpeace. Publicado 1 febrero 2023. Mar Menor, rehén del acuífero que contaminó el regadío. Greenpeace España (es.greenpeace.org)

A. Pilar, Samuel. Publicado 19 agosto 2022. El Mar Menor, un año después del colapso. RTVE.es (rtve.es)

Crespo Garay, Cristina. Actualizado 12 abril 2022. La agonía del Mar Menor: así hemos llegado a su colapso ecológico. National Geographic (nationalgeographic.es)

Redacción de Maldita.es. Actualizado 30 agosto 2021.Crisis ecológica en el Mar Menor: estas son las competencias de la Región de Murcia y el Gobierno central (Maldita.es)

Ochando, Nando; Navarro Bustamante, Alejandro; Rincón, Álvaro. Actualizado 28 agosto 2021. Las claves para entender por qué el Mar Menor está en peligro . El Diario (eldiario.es)

Gutierrez, Jaime. Publicado 27 agosto 2021. Medio ambiente: ¿Por qué mueren los peces en el Mar Menor?. RTVE.es (rtve.es)

Reche, Elisa. Actualizado 26 agosto 2021. De la ‘sopa verde’ a una segunda anoxia: las fechas que marcan el ecocidio del Mar Menor. El Diario (eldiario.es)

Redacción RTVE. Publicado 25 agosto 2021. La crisis del Mar Menor, un desastre también económico y social. RTVE.es (rtve.es)

Redacción Cadena SER. Publicado 24 agosto 2021. Mar Menor: historia de un colapso ambiental que pudo haberse evitado (Cadena SER)

Redacción de RTVE. Publicado 24 agosto 2021. ¿Qué está pasando en el Mar Menor?: las claves del desastre. RTVE.es (rtve.es)

Esteve, Miguel Ángel. Actualizado 24 agosto 2021. El desastre del Mar Menor, historia de un colapso ambiental que pudo haberse evitado. National Geogeaphic (nationalgeographic.com.es)

Turrión, Elena. Publicado 21 agosto 2021. Causas del desastre medioambiental en el Mar Menor (newtral.es)

Otero Rivas, Francisco. Publicado 20 agosto 2021. Mar Menor, problemática histórica y soluciones científicas . Eco Portal (ecoPortal.net)

Ortín Córdoba, Francisco. Actualizado 2 octubre 2020. ¿Qué le ha ocurrido al Mar Menor? . El Diario. (eldiario.es)

Delgado, Antonio; Tudela, Ana. Publicado octubre 2019. Mar Menor: Historia profunda de un desastre. El Diario (eldiario.es)

Francisco Javier Mateos Cabello

Francisco Javier Mateos Cabello

Biólogo y defensor de la belleza de nuestro planeta. Siempre orientado a la educación y divulgación ambiental, intentando concienciar que es sólo una Tierra la que tenemos y debemos mantenerla lo más intacta posible.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites