Saltar al contenido

Plantas exóticas invasoras en España: un problema en aumento

A veces, cuando vas por el campo o por la calle, puedes llegar a ver ciertas especies de plantas que se encuentran ocupando gran cantidad de terreno o incluso creciendo sobre otras plantas. Lo más probable es que sean especies invasoras y sería conveniente eliminarlas cuanto antes. Dependiendo del lugar donde vivas algunas especies serán invasoras o no, ya que algunos ambientes o ecosistemas favorecen su proceso de invasión. Las plantas invasoras, al igual que los animales invasores, pueden generar problemas tanto a nivel ambiental, como social o económico.

Además, suelen ser vistosas, tener flores muy bonitas que aparecen cuando las especies nativas no están en flor y ser muy fáciles de mantener, por lo que la gente las puede tener en sus casas y, sin saberlo, pueden favorecer su expansión a otras zonas. En este artículo descubriremos algunas de las características, impactos y posible control de algunas de las plantas exóticas invasoras más preocupantes en España. Todas ellas se encuentran registradas en algún catálogo o lista de flora invasora.

10 ejemplos de plantas exóticas invasoras en España

Carpobrotus edulis (uña de gato)

Carpobrotus edulis (L.) N.E. Br. o conocida comúnmente como uña de gato (Fig. 1), es una planta originaria de Sudáfrica que es famosa por sus vistosas flores (rosas o amarillas) y su resistencia a la sequía o salinidad. Su llegada a España se registra en el siglo XIX como planta ornamental y para fijar o proteger las dunas. Además, sus frutos pueden comerse, pero con precaución, ya que presentan una alta cantidad de sales.

plantas exóticas invasoras en España
Figura 1. Ejemplares de Carpobrotus edulis en las costas gallegas. Fuente: Noa Núñez González.

Se encuentra sobre todo en zonas costeras de clima mediterráneo y, aunque su belleza es innegable, su expansión descontrolada ha desplazado la flora y fauna autóctona en las zonas donde se encuentra, convirtiéndose en una de las plantas invasoras más problemáticas en el país.

Debido a los problemas medioambientales, económicos y sociales que producen, ya existen programas de voluntariado para eliminar esta planta mecánicamente, es decir, arrancándola e intentando que no queden restos sobre el suelo, ya que si esto ocurre en poco tiempo puede volver a expandirse. Igualmente, parece que existen algunos insectos (Pulvinariella mesembryanthemi) que también pueden ayudar a su eliminación.

Acacia dealbata y Acacia melanoxylon (acacias)

La mimosa (Acacia dealbata Link) (Fig. 2 A) y la acacia negra (Acacia melanoxylon R.Br.) (Fig. 2 B), llegaron a España en el siglo XIX desde Australia y Tasmania, inicialmente con fines ornamentales, madereros y como fijadores de suelos muy inclinados. Su rápido crecimiento y adaptabilidad les permitieron invadir áreas boscosas o terrenos degradados, compitiendo con la vegetación local al formar densas poblaciones y al modificar las características del suelo.

Figura 2. Ejemplares de mimosa (A) y de acacia negra (B). Fuente: Marta Pérez Diz.

Debido a los problemas medioambientales y socioeconómicos que provocan (por ejemplo alergias en la población), deben ser eliminadas. Sin embargo, su eliminación es difícil, lleva mucho tiempo y es cara:

  • Los ejemplares pequeños suelen eliminarse arrancándolos, intentando que no queden restos de raíces o ramitas por la zona.
  • A los ejemplares adultos hay que quitarles la corteza a un metro de altura aproximadamente y, si queremos acelerar el proceso, se puede aplicar glifosato o algún otro compuesto químico en los cortes realizados previamente mediante pinceladas, aunque no es muy recomendable su uso ya que podrían ser perjudiciales para otras especies.
  • Por último, también hay que tener cuidado con las semillas y eliminarlas, ya que pueden mantenerse latentes en el suelo durante largos periodos de tiempo, por lo que podrían germinar después de eliminarse los ejemplares jóvenes o adultos.

Oxalis pes-caprae (trébol o vinagreta)

Figura 3. Oxalis pes-caprae en flor. Fuente: Noa Núñez González y Marta Pérez Diz.

En ciertas regiones de España es muy común cuando llega la primavera ver campos llenos de flores amarillas, muchas de estas son de una especie invasora. Esta planta es un tipo de trébol que tiene una capacidad invasiva impresionante, ya que se puede encontrar en todo tipo de ambientes y competir con todo tipo de especies, a las que va desplazando al competir por los recursos y al ir alterando las características del suelo, para hacerlas más favorables a ellas.

Oxalis pes-caprae L., conocido como vinagreta (por su sabor ácido) o simplemente como trébol (Fig. 3), proviene de Sudáfrica y fue introducida en España en el siglo XIX como planta ornamental y forrajera. Su rápida propagación y capacidad para formar densas alfombras afectan negativamente a los ecosistemas donde aparecen. Como curiosidad, esta especie es utilizada en medicina popular para tratar algunas enfermedades. La forma de eliminar este trébol puede ser mediante control mecánico arrancando las plántulas junto con los bulbos (parte fundamental a arrancar) o también puede cortarse repetidamente para que las reservas de los bulbos se vayan consumiendo y así no sean capaces de competir con las especies nativas.

Cortaderia selloana (plumero)

Figura 4. Ejemplar de Cortaderia selloana próxima a una carretera. Fuente: Noa Núñez González.

Originaria de Sudamérica, Cortadera selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn o comúnmente conocida como hierba de la Pampa o plumero (Fig. 4), fue traída a España en el siglo XIX como planta ornamental, para hacer arreglos florales o escobas. Más adelante también fue utilizada para dar de alimento al ganado, como fijadora de suelos y como barrera visual de carreteras. Aunque sus plumas blancas tan llamativas le dan un aspecto majestuoso, su rápido crecimiento, expansión y dispersión mediante la producción masiva de semillas amenazan los ecosistemas autóctonos.

Estas plantas se deben eliminar, aunque resulte complejo y costoso de realizar, ya que si no, los problemas medioambientales, sociales, de salud y el aumento del riesgo de incendios en el área en el que encuentran seguirán dándose. Para el control de pequeños ejemplares se realiza un arranque manual, mientras que para los ejemplares adultos se necesita maquinaria y protección (ya que sus hojas afiladas cortan la piel) para eliminar la totalidad del rizoma. Además, las inflorescencias deben cortarse siempre antes de la producción de semillas, si no estas se dispersarán. Los métodos químicos solo se aplican en los casos más severos.

Ipomoea indica (campanilla morada)

Figura 5. Ejemplares de Ipomoea indica creciendo sobre otras plantas y un muro. Fuente: Noa Núñez González.

La enredadera perenne Ipomoea indica (Burm.) Merr., o mejor conocida como campanilla morada por sus flores en forma de campana y de color morado (Fig. 5), procede de América central y la zona tropical de América del sur, fue introducida en España como planta ornamental y su primer registro en el país fue a comienzos del siglo XX.

Gracias a su crecimiento vigoroso, su capacidad para asfixiar a otras plantas y a la modificación de las condiciones ambientales de las zonas al formar un tapiz sobre el suelo la han convertido en una invasora problemática, especialmente en las áreas costeras. Además, al ser trepadora puede cubrir construcciones y también árboles compitiendo con ellos por la luz.

A pesar de ser apreciada por sus flores en muchas partes del mundo, su capacidad para invadir hábitats naturales es un motivo de preocupación, por lo que es necesario prevenir su asentamiento y controlar su expansión para evitar su propagación. Para ello lo mas habitual es la retirada manual de tanto la parte aérea como la subterránea y, si ocupa grandes superficies, se le puede aplicar herbicida directamente tras la poda.

Lonicera japonica (madreselva japonesa)

Figura 6. Ejemplares de Lonicera japonica en flor. Fuente: Noa Núñez González.

La madreselva japonesa o Lonicera japónica Thunb. (Fig. 6), es una planta invasora procedente del este de Asia (Japón, Corea y China). Se introdujo en España en el siglo XIX como planta ornamental gracias a sus bonitas flores y a su rápido crecimiento. Sin embargo, este crecimiento es muy agresivo y su capacidad para trepar y estrangular a otras plantas la han llevado a convertirse en una amenaza para la vegetación autóctona de ciertas zonas de España, como es el caso de Galicia.

Sus flores de color desde el blanco hasta el amarillo pálido desprenden un aroma dulce y agradable que atrae a los polinizadores. Además, produce unos frutos que son tóxicos para los humanos, pero las aves las pueden comer ayudando también así a su dispersión. Gracias a su fragancia se usa en perfumería y también se pueden extraer de ella sustancias farmacológicamente activas por lo que se usaban en la medicina tradicional china y actualmente también se usan mundialmente.

El control y manejo de Lonicera japonica son importantes para prevenir su expansión descontrolada. Los métodos de control incluyen la eliminación manual cortando o quemando la planta a nivel de sus raíces, el uso de herbicidas selectivos y su sustitución por plantas nativas en jardinería paisajística.

Eichhornia crassipes (jacinto de agua)

Figura 7. Jacinto de agua encontrado en una laguna. Fuente: Pixabay.

El jacinto de agua o Eichhornia crassipes (Mart.) Solms. (Fig. 7) es una de las plantas exóticas invasoras más problemáticas en los ambientes acuáticos de agua dulce, como ríos, lagos, estanques, etc. Esta planta procede del Amazonas y se introdujo en España como ornamental y para la purificación de agua de estanques y acuarios. Sin embargo, debido a la acción de las aves o de los humanos, esta pasó a otros medios acuáticos como ríos convirtiéndose en una especie invasora de difícil control.

Su rápido crecimiento (puede duplicar su población en tan solo dos semanas) provoca una disminución de la cantidad de luz que entra en el agua y cuando se descompone los niveles de oxígeno disuelto en el agua bajan. También impide el intercambio gaseoso entre el agua y la atmosfera y compite fuertemente con la flora autóctona, a la que acaba desplazando. Además, puede llegar a dificultar cualquier actividad humana realizada en la masa de agua en la que se encuentra (por ejemplo, pesca deportiva) y es un medio ideal para la proliferación de mosquitos.

Su erradicación puede variar desde la retirada manual cuando las zonas invadidas son de poca extensión hasta una erradicación más compleja cuando ocupan grandes extensiones. En este segundo caso, se deben utilizar maquinas acuáticas como segadoras y después hay que retirar todos los restos y biomasa que queden en el agua para que no se vuelva a extender.

Zantedeschia aethiopica (cala)

Figura 8. Cala en flor presente en una finca. Fuente: Noa Núñez González.

Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng., comúnmente conocida como cala o lirio de agua (Fig. 8), es una planta originaria de Sudáfrica que se ha convertido en una planta invasora en algunas regiones de España, como por ejemplo Galicia. Se introdujo en España a principios del siglo XX, cuando fue cultivada como planta ornamental debido a su atractiva inflorescencia en forma de espádice rodeada de una espata blanca, que se asemeja a una flor. Además, estas “flores” se asocian con la pureza, belleza, elegancia y vida eterna.

Una de las características interesantes de las calas es su capacidad para prosperar en entornos húmedos, como ríos, arroyos y áreas pantanosas, lo que le permite competir con plantas nativas y desplazarlas. Esta planta tiene un crecimiento vigoroso y puede formar densas colonias, lo que la convierte en una amenaza para los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad local.

Su eliminación es normalmente manual, arrancando toda la planta, incluido el rizoma. Para esta eliminación es necesaria protección debido a la toxicidad de la planta, por ejemplo, puede producir irritación cutánea entre otros problemas. En casos graves se puede aplicar algún herbicida selectivo.

Erigeron karvinskianus DC. (margarita cimarrona)

Figura 9. Margarita cimarrona creciendo en un muro. Fuente: Noa Núñez González.

Erigeron karvinskianus DC., conocida comúnmente como margarita cimarrona o simplemente margarita (Fig. 9), es una planta originaria de México y Sudamérica tropical. Su llegada a España, en concreto a Galicia, fue a principios del siglo XIX, durante la época de las expediciones botánicas y la introducción de plantas ornamentales exóticas. Su adaptabilidad y resistencia le permitieron establecerse rápidamente en esta región y expandirse por todo el país.

Presenta flores blancas o rosadas y es muy parecida a la margarita común. Sin embargo, si nos fijamos en sus hojas podemos diferenciarlas. La margarita cimarrona presenta unas hojas en forma de lanza mientras que la margarita común las presenta en forma de espátula (ancha en el ápice y estrecha en la base).

Presenta una gran capacidad de adaptación al medio, ya que puede crecer en una amplia variedad de condiciones como por ejemplo en suelos secos, húmedos, a pleno sol, en sombra parcial, en muros, zonas alteradas, etc. Además de su capacidad de adaptación, es una gran competidora y acaba desplazando a las especies nativas y se propaga fácilmente a través de semillas; lo que la convierte en una especie invasora bastante problemática a la que se debería empezar a prestar más atención en todo el país.

Para eliminarla se utilizan métodos mecánicos, como la eliminación manual de la planta (parte aérea y radicular), pero también se pueden aplicar herbicidas selectivos. Después de eliminarlas, como en todos los casos, es importante plantar plantas nativas para ayudar a prevenir su propagación.

Eucalyptus globulus (eucalipto)

Figura 10. Ejemplares de Eucaliptus globulus en un bosque. Fuente: Noa Núñez González.

Vamos a crear controversia en este punto, el eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) (Fig. 10) debería estar en el catálogo español de especies exóticas invasoras, pero actualmente no está incluido. Sin embargo, los científicos sí que lo califican como invasor (Global Register of Introduced and Invasive Species (GRIIS)).

Este árbol procedente de Australia y Tasmania se introdujo en España en el siglo XIX, pero no fue hasta mediados del siglo XX cuando se plantaron masivamente para la producción de madera y papel o para obtener aceites esenciales. Los recursos de este árbol se utilizan mayoritariamente en la industria maderera y papelera gracias a su calidad y a que crecen muy rápido, lo que los convierte en una especie muy útil para estos sectores. Es por ello que, a pesar de que la comunidad científica indica que es una especie invasora, esta no se encuentra en el catálogo de plantas exóticas invasoras del país, ya que, si lo estuviera, su cultivo y utilización estaría prohibido.

Aunque se ha convertido en una fuente valiosa para la obtención de estos recursos es claramente una especie invasora debido a las repercusiones que tiene sobre el medio en el que se encuentra. Por ejemplo, altera las propiedades físico-químicas del sustrato como el pH, porosidad, humedad, cantidad de los compuestos bioquímicos del suelo, etc. haciendo que las condiciones del medio no sean aptas para que otras especies nativas puedan germinar, sobrevivir o reproducirse. Todo esto modifica las redes tróficas de la zona en la que se encuentra.

Para su eliminación, habría que arrancar los ejemplares pequeños o talar y aplicar en el tocón algún herbicida en los más grandes. 

Conclusión

Estas 10 plantas son consideradas invasoras por la comunidad científica y en España se encuentran algunas de ellas también registradas en el catálogo de especies exóticas invasoras. Sin embargo, si estas no presentan un carácter invasivo en todo el territorio (por ejemplo, debido al clima que puede favorecer o no su proceso de invasión) o simplemente lo son en algunas zonas, aparecerán en los catálogos regionales. Igualmente, algunas especies invasoras también pueden no encontrarse en los catálogos debido a motivos políticos, sociales y económicos, como es el caso del eucalipto.

Aunque actualmente algunas de ellas no estén en el catálogo español de especies exóticas invasoras, sí que pueden llegar a estarlo en el futuro, por lo que, para impedir que estas especies se conviertan en un grave problema, la concienciación por parte de la población es fundamental para prevenir su propagación.

Artículo editado por Silvia Moreno

Bibliografía

Calviño-Cancela, M., & Rubido-Bará, M. (2013). Invasive potential of Eucalyptus globulus: Seed dispersal, seedling recruitment and survival in habitats surrounding plantations. Forest Ecology and Management305, 129-137. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2013.05.037

Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras – Flora. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especies/especies-exoticas-invasoras/ce_eei_flora.html

Catálogo de Plantas Invasoras de Galicia. Especies invasoras – Flora. Outras especies (…). https://cmatv.xunta.gal/seccion-organizacion/c/CMAOT_DX_Conservacion_Natureza?content=Direccion_Xeral_Conservacion_Natureza/Biodiversidade/seccion.html&sub=Informacion_especies/&ui=Direccion_Xeral_Conservacion_Natureza/Dinamico/Especies/Invasoras/Flora/especie_0002.html

Fichas de espécies invasoras em Portugal. https://invasoras.pt/en/invasive-plant/erigeron-karvinskianus

Global Register of Introduced and Invasive Species (GRISS). https://griis.org/species-search

Núñez-González, N., Rodríguez, J., & González, L. (2021). Managing the invasive plant Carpobrotus edulis: is mechanical control or specialized natural enemy more effective? Journal of Environmental Management, 298, 113554. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113554

Xiong, J., Li, S., Wang, W., Hong, Y., Tang, K., & Luo, Q. (2013). Screening and identification of the antibacterial bioactive compounds from Lonicera japonica Thunb. leaves. Food chemistry, 138(1), 327-333. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2012.10.127

Noa Núñez González

Noa Núñez González

Estudiante de doctorado del programa ETUSIA en la Universidade de Vigo.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites