Saltar al contenido

Claves y fundamentos para una divulgación científica eficaz

Adrián de la Fuente Ballesteros

Adrián de la Fuente Ballesteros

PhD en Química Analítica 🐝. Seguridad y calidad alimentaria. Educación, divulgación científica y emprendimiento. Erasmus+. Apasionadamente curioso.

La divulgación científica trata de acercar la ciencia al público en general no especializado y se entiende como toda actividad de difusión que beneficia, culturiza y enriquece a la sociedad. Divulgar la ciencia promueve la curiosidad, ayuda a comprender la realidad en la que vivimos y ofrece habilidades para que los ciudadanos puedan construir su propia opinión y participar en las cuestiones asociadas al avance de la ciencia. Dada su importancia en nuestros días cabe preguntarnos si realmente sabemos cómo contar ciencia de una manera eficaz.

Impacto de la divulgación científica

Comunicar y contar la ciencia son elementos fundamentales y a la vez armas de doble filo que cada vez están cobrando mayor relevancia en la sociedad en la que vivimos. La divulgación tiene importancia de cara al desarrollo científico del país, por ello debería ser un objeto de estudio en las enseñanzas secundarias, profesionales y universitarias para en la medida de lo posible favorecer la articulación de los potenciales divulgadores futuros.

Pese a ello, a veces nosotros mismos no somos conscientes del impacto que las palabras científicas, bien sean verbalizadas o escritas, pueden tener, ¿acaso nos es costoso explicar a los amigos o familia a qué nos dedicamos, qué hacemos en el laboratorio, sobre qué tema investigamos o la satisfacción que sentimos al ser aceptada una publicación?

Desafortunadamente la divulgación científica no es una cuestión prioritaria en las agendas políticas, sobre todo en términos de apoyo público a la investigación y el desarrollo, así como el reconocimiento que se merece. Sin embargo, esta mentalidad está en continuo cambio hacia nuevas perspectivas.

De hecho, las encuestas de percepción social de la ciencia, que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) elabora, reflejan una imagen positiva de la ciudadanía en términos de ciencia, tecnología, economía, educación y, medioambiente; aunque si bien es cierto, dos de cada tres españoles consideran que la investigación científica se encuentra retrasada en relación a la media de la Unión Europea.

El término divulgación científica puede resultar ajeno, entendido fuera de contexto, malinterpretado o abstracto, ¿qué es eso de divulgación o llevar a cabo acciones de diseminación científica? Evidentemente nos queda mucho camino por recorrer, y aunque para algunos todavía suene lejano, la comunicación en ciencia es una realidad inminente en la que estamos sumergidos con frecuencia en las noticias, y más a día de hoy en las redes sociales.

De cualquier modo, divulgar es importante para la ciencia y los científicos y hay que saber cómo hacerlo eficazmente.

Por ello, se pueden describir cinco pasos esenciales para comunicar y divulgar ciencia que hay que tener presentes al igual que la técnica de las cinco w (what, who, when, where, why, how): ¿Qué quiero transmitir? ¿a quién? ¿dónde y cuándo? ¿por qué quiero hacerlo y cuál es mi intención? ¿de qué modo voy a lograrlo?

¿Cómo contar la ciencia?

Audiencia

En primer lugar, se presenta el análisis de la audiencia. Al hablar de divulgación científica no solamente hemos de restringirlo a expertos en el ámbito puramente académico y científico, sino más bien a todo el público en general y en concreto a lo que se denomina gente de la calle. Este colectivo puede agrupar a personas tan dispares como niños, adolescentes, universitarios, adultos o personas de la tercera edad. Sea cual fuere el público objetivo, se debe realizar previa a la comunicación un análisis de la audiencia apropiando el mensaje en función de esta ¿la codificación del mensaje será la misma si nos dirigimos a alumnos de infantil o a empresarios? Sin lugar a duda, no.

Puesta en escena

Otro componente que puede pasarse por alto pero que no es trivial es la puesta en escena que aporta valiosa información y ayuda a comprender el mensaje. En esta etapa se incluye lo relativo al lenguaje no verbal (gesticulación y contacto visual), rango y proyección bocal, transmisión de entusiasmo y el vestuario.

Es un hecho indiscutible que a través de la vestimenta se pueden expresar indudablemente rasgos de personalidad; se trata de un sistema de signos que comunica al oyente y cuya elección adecuada (color, forma, contraste) y acorde a la situación será un trampolín adicional hacia el triunfo en la comunicación científica. Paralelamente, no podemos olvidar en esta categoría de mencionar los recursos, es decir todo el conjunto de materiales que pueden acompañarnos físicamente como objetos que se quieran mostrar, materiales científicos o el apoyo a través de medios audiovisuales, principalmente presentaciones.

Planteamiento del mensaje y elaboración de un borrador

Ahora bien, aquello que se va a contar vendrá dado a través de un planteamiento del mensaje y elaboración de un borrador, que ya vaya a ser producción oral o escrita, debe siempre redactarse estructurando lo que se conoce como elevator pitch.

Este anglicismo ampliamente utilizado en el emprendimiento hace referencia a elaborar un discurso breve sobre un proyecto o idea con el objetivo de contarlo frente a potenciales clientes. En términos generales, la fórmula ideal se puede resumir en los siguientes ítems: a) introducción llamativa, b) presentación (¿quién eres?), c) problema, d) solución y propuesta de valor diferencial, e) pruebas y logros y f) cierre (call-to-action).

Este desglose puede alterarse fácilmente en forma y orden según las circunstancias, incluso eliminar alguna fase ya que existen cientos de modalidades.

Por ejemplo, en ocasiones no será necesaria una presentación de nosotros mismos porque tal vez otra persona ya lo haya hecho. Respecto al comienzo, los expertos recomiendan el uso de frases afirmativas, preguntas (retóricas) o el uso de datos o estadísticas. En el argumento principal suelen utilizarse elementos significativos, es decir, información que se relacione con los intereses de la audiencia, entre los que destacan temas como el amor de una madre, la muerte, las tradiciones, la amistad, las enfermedades, la familia, las personas famosas, o temas de actualidad o en tendencia.

Estos detalles harán conectar aún más al público con el mensaje. Finalmente, el cierre es interesante desarrollarlo en formato circular, de manera que de algún modo las últimas frases hagan alusión al contenido comentado al principio y así no se perderá el hilo narrativo.

Texto escrito

Bien, una vez organizado el texto en sus distintos párrafos se debe analizar el texto escrito. Esto se basa en releer, seleccionar, reducir y evitar la jerga científica, pero simultáneamente ser rigurosos ya que a veces se intenta simplificar y generalizar demasiado la investigación. Se debe valorar si el mensaje se transmite en un ambiente distendido o si por el contrario se trata de una competición con un jurado especializado o no. Se incluye también en este punto la revisión de las faltas de ortografía en caso de comunicación escrita. Para lograr todo ello se puede hacer uso de la búsqueda de segundas opiniones.

Hemos de preguntarnos entonces sí: ¿se diferencian las partes principio, nudo y desenlace?, ¿existe una clara secuencia lógica en la narrativa? ¿se ha invertido el tiempo suficiente en cada elemento clave del discurso o alguna parte ha sido demasiado larga? Además, cronometrar el tiempo empleado en el discurso, si la comunicación lo requiere, es una herramienta muy poderosa que evitará tensiones y la dotará de rigurosidad.

Contexto

Por último, el divulgador tiene que conocer el terreno donde se mueve a través de un análisis del contexto y de las siguientes cuestiones: ¿en qué lugar voy a estar? ¿me podré mover? ¿se dispone de micro? ¿la tecnología funciona correctamente? ¿dispongo de algún plan alternativo?

Pasos para la divulgación científica eficaz
Figura 1. Pasos claves para una divulgación científica eficaz. Fuente: elaboración propia.

Conclusión

La divulgación científica no es una disciplina difícil, sino que es un proceso de aprendizaje que requiere de prueba, error, riesgo e innovación. Además de poner esfuerzo propio, el conocimiento de las pautas mencionadas con anterioridad mejorará notablemente las probabilidades de éxito en comunicación.

Otra multitud de herramientas también pueden ser empleadas predominando el storytelling o el arte de contar historias. Se trata pues de generar una narrativa e hilo conductor que conecte emocionalmente con la audiencia, principalmente a través de cuentos, historias o vivencias personales. Así, la imaginación y la creatividad serán dos parámetros a estimular que favorecerán el proceso de creación. Recursos como la risa (comedia) mediante exageraciones, comparativas o chistes, el oportuno uso de los silencios, la poesía y la rítmica, son instrumentos al alcance de todos y con un gran poder en este tipo de comunicación.

La búsqueda de ayuda en profesionales es otra vía para una divulgación científica eficaz y nos podrán orientar aconsejándonos por ejemplo a desglosar los tecnicismos en términos más sencillos a través de un árbol de ideas, ensayar varias veces o lidiar con la frustración ya que en muchas ocasiones el mensaje que se quiere transmitir no llega según lo esperado dado que cada individuo presenta una personalidad singular.

Divulgar ciencia no es un arte para todo el mundo, aunque se puede entrenar. Dada la gran variedad de opciones que existen para ejecutarla, cada individuo puede escoger libremente aquella modalidad con la que se sienta más a gusto o se adapte a sus inquietudes.

Algunas de las plataformas más conocidas a nivel local, nacional e internacional son:

  1. Semana de la Ciencia, Noche Europea de los Investigadores y Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
  2. Proyectos singulares implementados por investigadores a través de ayudas recibidas: Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y Jóvenes Investigadores Químicos (JIQ).
  3. Portales de divulgación científica de las universidades y sus unidades de cultura científica (UVa Divulga).
  4. Entidades como el Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas (INICE).
  5. Podcasts (A Ciencia Cierta)
  6. Eventos (Naukas , TEDx o Pint of Science)
  7. Concursos como The European Contest of Young Scientists (EUCYS), Three Minute Tesis (3MT) o Solo de Ciencia.
  8. Redes sociales: hilos en Twitter, cuentas de Instagram, TikTok o YouTube (La gata de Schrödinger).
  9. Ciencia escrita en revistas de divulgación (The Conversation) o periódicos.
  10. Radio o televisión (Órbita Laika).
  11. Voluntariado en la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).

En definitiva, contar ciencia es un proceso dual. Por un lado, beneficia, culturiza y enriquece el conocimiento de la sociedad dotándoles de una actitud más crítica, y por otro, mejora las habilidades personales de quien la comunica. Además, es un reto de continuo aprendizaje, pero del que se pueden establecer algunas estrategias clave como las descritas para lograr una divulgación científica de calidad.

Artículo editado por Ricardo Hernández Cardeñas

Bibliografía

  • Alcántara-Manzanares, J., Aguilar-Cubillo, S., Vara-López, A. (2022). Contar las ciencias: una práctica interdisciplinar en la formación inicial del profesorado de Educación Primaria Bilingüe. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 26 (1), 149-169. https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i1.15715
  • Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Encuestas de percepción social de la ciencia y la tecnología en España (2022). https://www.fecyt.es/es/noticia/encuestas-de-percepcion-social-de-la-ciencia-y-la-tecnologia-en-espana
  • Sánchez Fundora, Y., Roque García, Y. (2011). La divulgación científica: una herramienta eficaz en centros de investigación. Bibliotecas, Anales de Investigación, 7, 105-108.
  • Seguí Simarro, J.M., Poza Luján, J.L., Mulet Salort, J.M. (2015). Estrategias de divulgación cienífica. Universitat Politècnica de València.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites