Saltar al contenido
Search
Close this search box.

Pseudoterapias: cuando la posverdad se enraíza en la medicina

Dado el alto impacto de la pseudociencia y las pseudoterapias en la sociedad actual, en este artículo analizaremos como la posverdad (distorsión deliberada de una realidad para manipular creencias y comportamientos) se ha mezclado, con la ciencia y la medicina, dando origen a las pseudociencias en general y a las pseudoterapias en particular, así como su efecto en algunos tratamientos.

¿Qué son las pseudoterapias?

A veces entender artículos científicos o documentos oficiales que tratan temas relacionados con la física, la química, la biología e incluso la medicina, puede resultar una tarea compleja. ¿Quién nunca ha salido de una cita médica con dudas relacionadas con la terminología que allí se ha usado o reflexionando sobre lo que quiso decir su médico?

Las palabras que se usan en determinadas ramas científicas, al igual que los conceptos que se manejan, pueden resultar cuando menos complejos y muchas veces confusos. Estos hechos pueden llevarnos a entender ideas a medias y autocompletarlas o pueden contribuir a que nos surjan dudas y miedos y como resultado recurramos a fuentes de información poco fiables con el objetivo de esclarecerlas. Es humano y la mayoría lo hemos hecho alguna vez en nuestra vida.

Sin embargo, esta falta de una total fluidez en la comunicación entre el médico y el paciente, o el orador científico y su audiencia, permite que entre en juego la posverdad, es decir, que se distorsione deliberadamente una realidad o un concepto. Esta distorsión permite influir en la opinión pública y/o en el comportamiento social. Tal vez de mayor gravedad, esta distorsión puede generar desinformación y ser usada para acercar a la sociedad la pseudomedicina y las pseudoterapias. Esto, que podría parecer una cuestión anecdótica e inocua, es una realidad que puede resultar altamente peligrosa para la ciudadanía, incluso mortal.

Tal vez, la mejor forma de iniciar este artículo sobre las pseudoterapias sea clarificando su propia definición. Una pseudoterapia es una sustancia, producto, actividad o servicio con una fingida finalidad sanitaria pero que carece de estudios científicos que evidencien su eficacia o su seguridad para la dolencia en la que se ofertan.

pseudoterapia
Figura 1. Cápsulas homeopáticas. Fuente: El Periódico.

Cabe destacar que una pseudoterapia puede ser legítima y tener un cierto impacto positivo en situaciones específicas, pero carece de evidencia científica que la avale a pesar de ser presentada ante la sociedad como si ya estuviese demostrada su eficacia. Y es aquí donde reside su mayor peligrosidad. También puede darse que una terapia que ha sido demostrada científicamente como eficaz para el tratamiento de una dolencia, sea usada como pseudoterapia para tratar otra afección. Un ejemplo claro es el que sucede con la terapia hiperbárica, utilizada ampliamente para las descompresiones, ya que permite corregir los niveles de oxígeno en sangre, pero es considerada una pseudoterapia en el tratamiento del autismo, ya que no contribuye a su cura.

Pero, ¿cómo han llegado y se han instalado las pseudoterapias en nuestras vidas y por qué han logrado tener tanto éxito?

Las dinámicas sociales y culturales, el uso de internet, RR.SS así como el rápido acceso a la información que disfrutamos en la actualidad, favorece el acceso de la ciudadanía a gran cantidad de información. Cabe puntualizar que, a pesar de que este hecho es muy positivo si la información a la que accedemos es veraz, contrastada y no sesgada por opiniones personales o sentimientos, no toda la información a la que accedemos está verificada ni tampoco proviene de fuentes fiables. En muchos casos el acceso a gran cantidad de información extraída de su contexto original, extrapolada y en algunos casos adulterada por opiniones personales y no datos fiables puede dar origen a que el ciudadano esté desinformado.

En este contexto, existen dos factores claves y codependientes que determinan el éxito de las pseudoterapias en la sociedad: (1) falta de confianza con los médicos responsables de nuestra salud -o una mayor confianza en las fuentes de información no fiable que en aquellas que sí nos aportan información veraz como fuentes gubernamentales o de colegios médicos-, así como (2) falta de tiempo para realizar consultas en las que se informe de manera más detallada y sencilla al paciente. 

El CIS revela que en Febrero de 2018, el 63,7% de los ciudadanos que recurrieron a terapias alternativas (pseudoterapias) se informaron sobre ellas a través de amigos y conocidos, mientras que un 22,4% lo hizo por internet.

Por otro lado, las pseudoterapias explotan el componente emocional asociado a la aparición de cualquier enfermedad y tratan de sacar provecho, en algunos casos, de la desesperación o falta de consuelo en pacientes cuyos tratamientos son muy agresivos y/o cuya probabilidad de supervivencia es baja o nula. Gran parte de las pseudoterapias se basan en la inmersión del paciente en un entorno relajante, agradable y en el que disfrute de atención dedicada. De este modo, se genera un efecto placebo que disfraza la falta de efectividad de dichas técnicas e invita al paciente a reemplazar la terapia convencional por la no convencional.

Diferencia entre información veraz e información dudosa
Figura 2. Diferencia entre información veraz e información dudosa. Fuente: elaboración propia.

Pero, ¿por qué es tan grave el uso de pseudoterapias? ¿Cuáles son las consecuencias de recurrir a una pseudoterapia o el uso de medicina alternativa?

Recurrir a las pseudoterapias o medicinas alternativas es altamente peligroso, ya que se suele usar como primera opción o en paralelo a la terapia convencional, además en ocasiones induce al paciente a abandonar el tratamiento comprobado científicamente. En ambos casos, la consecuencia es que el tratamiento de la patología en cuestión es retrasado en el tiempo, y como el uso de la pseudoterapia no es un tratamiento efectivo, la enfermedad tiene más tiempo para extenderse y la sintomatología del paciente se agrava.

También puede suceder que ante el co-uso de las terapias convencionales y las pseudoterapias, las sustancias que se usan en la pseudoterapia interfieran con la terapia convencional bloqueándola y como consecuencia, haciéndola menos efectiva.  Además, existen algunas pseudoterapias que son peligrosas por si mismas debido a los efectos negativos que pueden producir tanto a nivel físico como psicológico (empeoramiento de la enfermedad y la calidad de vida del paciente, daño emocional derivado del incumplimiento de la promesa de curación y la sensación de engaño, etc).

Cualquiera de estos contextos deriva en un mayor índice de mortalidad de los pacientes. Estudios publicados en la revista Journal of the National Cancer Institute (https://academic.oup.com/jnci/article/110/1/121/4064136) demuestran que existe un aumento en la mortalidad de aquellos pacientes que se decantan por el uso de la medicina alternativa (pseudoterapia) en detrimento de la medicina tradicional, demostrando así la peligrosidad asociada al uso de los tratamientos no convencionales.

Uno podría estar preguntándose a estas alturas, ¿cuáles son las pseudoterapias reconocidas y cómo puedo identificarlas con claridad? Pues bien, la red española de agencias de tecnologías sanitarias y prestaciones del sistema nacional de salud (REDETS) nos indica que de 138 técnicas analizadas, 71 ya han sido catalogadas como pseudoterapias y 67 están aún sometidas a evaluación.

Técnicas que se consideran pseudoterapias (71):

Dentro de las pseudoterapias encontramos el análisis somatoemocional, ángeles de Atlantis, armónicos, arolo tifar, ataraxia, aura soma, biocibernética, breema, cirugía energética, coaching transformacional, constelaciones sistemáticas, cristales de cuarzo, cromopuntura, cuencos de cuarzo, cuencos tibetanos, diafreoterapia, diapasones, digitopuntura, esencias marinas, espinología, fascioterapia, feng shui, flores del alba, frutoterapia, gemoterapia, geobiología, geocromoterapia, geoterapia, grafoterapia, hidroterapia del colon, hipnosis ericksoniana, homeosynthesis, iridología, lamafera, masaje babandi, masaje californiano, masaje en la energía de los chacras, masaje metamórfico y masaje tibetano.

Pero también, medicina antroposófica, medicina de los mapuches, medicina ortomolecular, metaloterapia, método de orientación corporal Kidoc, método Grinberg, numerología, oligoterapia, orinoterapia, oxigenación biocatalítica, piedras calientes, pirámide vastu, plasma marino, posturología, pranoterapia, psicohomeopatía, psychic healing, radioestesia, rebirthing, sincronización core, sofronización, sotai, tantra, técnica fosfénica, técnica metamórfica, técnica nimmo de masaje, terapia bioenergética, terapia biomagnética, terapia de renovación de memoria celular (cmrt), terapia floral de California, terapia floral orquídeas y terapia regresiva.

Terapias aún en evaluación (67):

Dentro de las terapias que aún están en evaluación se pueden nombrar la abrazoterapia, acupresión, acupuntura, análisis transaccional, aromaterapia, arteterapia, auriculoterapia, ayurveda, biodanza, caballoterapia o hipoterapia, Chi-Kung o Qi-Gong, constelaciones familiares, cromoterapia, crudivorismo, drenaje linfático manual, enfermería naturista, fitoterapia, Gestalt, hidroterapia, hipnosis natural, homeopatía, kinesiología, kundalini yoga, linfodrenaje, luminoterapia, macrobiótica, magnetoterapia, masaje ayurvédico, masaje estructural profundo, masaje tailandés, medicina naturista, medicina natural china, meditación, moxibustión, musicoterapia, naturoterapia, osteopatía, panchakarma, pilates, programación neurolingüística o psicoterapia integrativa.

Altenativamente, también están en evaluación: quiromasaje, quiropraxia, reflexología o reflexología podal o reflexoterapia, reiki, respiración consciente integrativa, risoterapia, sanación espiritual activa, seitai, shiatsu o shiatsu namikoshi, sonoterapia, tai chi, técnica Alexander, técnicas de liberación emocional, técnicas de relajación, terapia craneosacral, terapia de polaridad, terapia florar de bach, terapia floral de Bush, terapia herbal, terapia humoral, terapia nutricional, vacuoterapia, visualización, yoga de polaridad, yoga y zero balancing.

Conclusión

El uso de pseudoterapias puede parecer atractivo a priori, ya que nos ofrece una forma alternativa y en apariencia más humanizada y personalizada con respecto a los tratamientos convencionales. Sin embargo, su uso reemplazando las terapias convencionales o su combinación con las mismas puede tener efectos muy severos en los individuos, efectos que varían desde una mera pérdida de dinero y tiempo hasta el empeoramiento de una enfermedad o la muerte.

Por ello, ante la información que nos llega desde fuentes no oficiales, o fuentes que nos resultan confusas debemos contrastar información, preguntar a personas cualificadas en la materia en cuestión y mantenernos alerta de posibles engaños que nos puedan damnificar. También, debemos mantenernos en alerta ya que es probable que nuevas pseudoterapias aparezcan con el tiempo, por ello es importante que contrastemos toda la información que nos llegue con fuentes fiables, como por ejemplo las páginas del ministerio, artículos publicados en revistas científicas u otras plataformas como Maldito Bulo.

Artículo editado por Cristina Zamorano

Bibliografía

Organización Médica Colegial. (28 de Marzo de 2023). Observatorio OMC contra las Pseudociencias, Pseudoterapias, Intrusismo y Sectas Sanitarias. Organización Médica Colegial de España. https://www.cgcom.es/observatorios/oppiss.

Johnson, S. B. ; Park, H. S. ; Gross, C. P. y Yu, J. B. (2018). «Use of Alternative Medicine for Cancer and Its Impact on Survival» , JNCI: Journal of the National Cancer Institute, volumen: 110, página: 121–124.

Martins, E. (2014) «The growing use of herbal medicines: issues relating to adverse reactions and challenges in monitoring safety» Front. Pharmacol. volumen: 4, páginas: 1-10.

Johnson, S. B.; Park, H. S.; Gross, C. P. and Yu, J. B. (2018) «Complementary Medicine, Refusal of Conventional Cancer Therapy, and Survival Among Patients With Curable Cancers.» JAMA Oncol. volumen: 4, páginas: 1375–1381.

Instituto de Salud Carlos III. (28 de marzo de 2023). Resumen de las conclusiones del informe preliminar sobre las técnicas con pretendida finalidad sanitaria. Instituto de Salud Carlos III. https://www.conprueba.es/sites/default/files/multimedia/documentos/informes-pseudoterapias_1_1.pdf

Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social. (28 de marzo de 2023). Resumen informen terapias naturales. Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social. https://www.sanidad.gob.es/novedades/docs/analisisSituacionTNatu.pdf

Asociación Española contra el Cáncer. (28 de marzo de 2023). Las pseudoterapias. Asociación Española contra el cáncer. https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos/otros-tratamientos/tipos-terapias-alternativas

Segovia, G. y Sanz-Barbero, B. (2022) “It Works for Me”: Pseudotherapy Use is Associated With Trust in Their Efficacy Rather Than Belief in Their Scientific Validity.  Int J Public Health, volumen: 67, página: 1604594. 

Marta Castiñeira Reis

Marta Castiñeira Reis

Soy Doctora en Química Teórica y Modelización Molecular. Actualmente soy investigadora postdoctoral en el Centro de Investigación Singular de Química Biológica y Materiales Moleculares. Además de la ciencia, me gusta leer, pasear, correr, el café y los días de lluvia.

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites