Saltar al contenido

«Somos pioneros en la producción de nanopartículas»

Ricardo Hernández Cardeñas

Ricardo Hernández Cardeñas

Nanostine es una spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de nanopartículas y recubrimientos nanoestructurados de alto valor añadido. Estas nanopartículas están completamente libres de ligandos o impurezas en su superficie, lo que las hace muy versátiles y adecuadas para aplicaciones en diferentes campos como el sector aeroespacial, la energía y la nanomedicina.

¿Cuándo y con qué propósito surgió el proyecto Nanostine?

D(1): Esta tecnología comenzó a ser desarrollada por parte del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, perteneciente del CSIC, en el año 2005. Los distintos investigadores que estuvieron trabajando desde sus inicios vieron que tenía suficiente potencial como para crear una empresa y fue ahí cuando surgió la idea de Nanostine.

Nanostine es una empresa dedicada al recubrimiento de superficies utilizando nanopartículas. Se trata de una tecnología disruptiva basada en un método físico de síntesis de nanopartículas utilizando técnicas de ultra alto vacío. A través de esta técnica se pueden sintetizar nanopartículas de manera que no interfiera el ambiente externo y controlando, con mucha precisión, el tamaño y la composición de las nanopartículas y sin generar ningún tipo de residuo para el medioambiente.

¿Qué influencia ha tenido para vosotros el hecho de estar presentes en el Parque Científico de Madrid?

D(1): El hecho de estar presentes en el Parque Científico de Madrid nos ha ayudado mucho, no solo a la posibilidad de contar con estas instalaciones, sino a adentrarnos en el ambiente del BigTech en cuanto eventos, financiación o inversión se refiere. Sin duda, que una institución como esta ayude a a las empresas tecnológicas a darse a conocer para seguir creciendo es de vital importancia.

¿Cuáles son vuestras líneas de investigación?

D(1): Nosotros estamos enfocados en tres vertientes muy diferenciadas. En primer lugar, la tecnología aeroespacial, donde hemos visto que este tipo de recubrimientos son muy interesantes para dispositivos de radiofrecuencia que se instalan en los satélites. En segundo lugar, tenemos la parte de la energía para el recubrimiento de electrodos con una alta importancia en el desarrollo de pilas, condensadores y baterías. Y, por último, estamos centrados en el sector de los sensores, donde realizando recubrimientos con nanopartículas se puede mejorar la sensibilidad de éstos

¿Cómo explicaríais el concepto de la nanotecnología a la sociedad para que comprenda su valor?

D(1): La nanotecnología significa manipular la materia a un nivel muy pequeño. Para que os hagáis una idea, aproximadamente un millón de veces más pequeño que una hormiga.

Entonces, ¿qué ocurre? Que cuando manipulamos la materia a ese nivel se pueden mejorar ciertas características de los materiales. Por poner un ejemplo, sería posible cambiar la forma en la que se comporta la materia con la interacción con la luz, mejorar su dureza o convertirlo en un material mucho más activo en procesos de catálisis.

¿Cuál es el mayor reto en el sector al que se enfrenta vuestra empresa a nivel nanométrico?

D(1): La tecnología Nanostine es máquina única a nivel mundial para la producción de nanopartículas y nuestro reto es poner en marcha esa máquina y demostrar su funcionabilidad y escalabilidad. Es decir, que podamos realizar recubrimientos sobre superficies más grandes, no solo en las líneas de investigación actuales, sino también en otros campos de investigación.

¿En qué fase se encuentran vuestras investigaciones actualmente?

D(1): En nuestra línea de investigación centrada en la tecnología aeroespacial, donde hemos desarrollado una prueba piloto con la Agencia Espacial Europea en el que obtuvimos muy buenos resultados en lo que es el recubrimiento de dispositivos de radiofrecuencia en satélites, estamos buscando aumentar la financiación, ya sea con la Agencia Espacial Europea u otra multinacional del sector aeroespacial, para poder demostrar a nivel industrial que la tecnología es válida.

En la parte de sensores, donde estamos trabajando con la empresa Acciona desarrollando biosensores capaces de detectar bacterias en las plantas desalinizadoras de agua, seguimos teniendo puesto el foco en el proceso de industrialización.

Y, en la parte de energía, vamos a empezar a trabajar con un partner industrial en el recubrimiento de electrodos con el objetivo de demostrar la validez de la prueba piloto.

¿Qué consejo le darías a los jóvenes investigadores y emprendedores que quieran ahora empezar en este sector?

D(1): Lo más importante para poder formar una empresa en este sector y que sea exitosa es que la parte tecnológica que tenga sea disruptiva y que tengas un equipo detrás que sea experto en ello y tenga esa faceta multidisciplinar.

Leyenda

  1. Daniel González (CEO)

Créditos

Esta entrevista está producida por Sharescience , marca perteneciente a Grupo PRO.

Investigación periodística: Rafael Arocas Martínez

Entrevistador: Rodrigo Álvarez Monzón

Transcripción: Beatriz Mejuto de la Cruz

Edición y corrección de estilo: Ricardo Hernández Cardeñas

WhatsApp
Twitter
Facebook
LinkedIn
Telegram

Únete como institución:

Permite a toda tu institución divulgar aquí

Únete como grupo:

Divulga las investigaciones de tu grupo de investigación

Únete a la plataforma:

Empieza a divulgar ciencia sin límites